Compuesto orgánico
|
Compuesto orgánico. Sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono y/o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, y también nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono.
Compuestos orgánicos
Ciertamente este es un termino bastante generalizado que pretende explicar la química de los compuestos que contienen carbono, excepto los carbonatos, cianuros y óxido de carbono. Muchas veces se creyó que los compuesto llamados orgánicos se producían solamente en los seres vivos como consecuencia de una fuerza vital que operaba en ellos, creencia que encontraba mucho apoyo ya que nadie había sintetizado algún compuesto orgánico en un laboratorio. Sin embargo en 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler (1800-1882) puso fin a la teoría vitalista cuando logro sintetizar urea haciendo reaccionar las sustancias inorgánicas conocidas como cianato de potasio y Cloruro de Amonio.
Características de los compuestos orgánicos
Todos los compuestos orgánicos utilizan como base de construcción al átomo de carbono y unos pocos elementos más, mientras que en los compuestos inorgánicos participan la gran mayoría de los elementos conocidos.-En su origen los compuestos inorgánicos se forman ordinariamente por la acción de las fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas sustancias.-Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero principalmente en los primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta durante el proceso de la fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc., que luego por reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más complicadas y variadas.
Clasificación
Son compuestos constituidos exclusivamente por carbono e hidrógeno. Pueden ser:
a) Acíclicos: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas abiertas. Existen dos tipos de cadenas abiertas:-Cadenas lineales: los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta: -Cadenas ramificadas: están constituidas por dos o más cadenas lineales enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina cadena principal; las cadenas que se enlazan con ella se llaman radicales. b) Cíclicos: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, formadas al unirse dos átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas carbonadas cerradas reciben el nombre de ciclos. Ejemplo: Existen hidrocarburos policíclicos, constituidos por varios ciclos unidos entre sí.
Tipos de moléculas orgánicas
Moléculas orgánicas naturales
Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
Moléculas orgánicas artificiales
Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos. La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.
Compuestos orgánicos volátiles
Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se encuentran en todos los elementos vivos. Los compuestos orgánicos volátiles, a veces llamados COV se convierten fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Los COV son liberados por la quema de combustibles, como gasolina, madera, carbón o gas natural. También provienen de emisiones de los yacimientos de petróleo y gas y de los vapores del combustible diesel. También son liberados por disolventes, pinturas, pegantes y otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo. Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes del aire. Cuando se mezclan con óxidos de nitrógeno, reaccionan para formar ozono en el nivel del suelo o bruma industrial (conocida como "smog" en inglés), que contribuye al cambio climático. Algunos ejemplos de compuestos orgánicos volátiles son gasolina, benceno, formaldehído, disolventes como tolueno y xileno, estireno y percloroetileno (o tetracloroetileno), el principal disolvente usado en la industria de lavado en seco. Muchos compuestos orgánicos volátiles se usan comúnmente en disolventes de pintura y de laca, repelentes de polillas, aromatizantes del aire, materiales empleados en pasatiempos, preservativos de madera, sustancias en aerosol, disolventes de grasa, productos de uso automotor y líquidos para la industria de lavado en seco.
Exposición los compuestos orgánicos volátiles
Los compuestos orgánicos volátiles son contaminantes comunes encontrados en casi todo el aire de los Estados Unidos. Usted podría estar expuesto a esos compuestos al aire libre al respirar aire contaminado con los mismos. Muy probablemente quedará expuesto a ellos al estar al aire libre durante el verano, cuando el sol y las altas temperaturas reaccionan con la contaminación para formar bruma industrial, lo que lleva a las autoridades públicas a dar avisos de alerta sobre la calidad del aire.
En el interior de los edificios, los productos que contienen compuestos orgánicos volátiles liberan emisiones cuando se usan y, en menor grado, cuando se almacenan. Usted podría estar expuesto a esos compuestos en la casa si usa materiales de limpieza, pintura o productos empleados en pasatiempos que contienen esas sustancias. También podría estar expuesto si lava ropa en casa con productos para lavado en seco; si lava ropa en un establecimiento profesional de lavado en seco; o si usa materiales para gráficas y artesanías, como pegantes, marcadores permanentes y soluciones fotográficas.
Usted podría estar expuesto a compuestos orgánicos volátiles en su lugar de trabajo si este último es un establecimiento de lavado en seco, un estudio de fotografía o una oficina donde se usan copiadoras, impresoras o líquidos correctores. También podría estar expuesto si trabaja en la fabricación de sustancias químicas o de productos a base de petróleo.
Efectos para la salud
Los efectos de los compuestos orgánicos volátiles para la salud pueden variar mucho según el compuesto y comprenden desde un alto grado de toxicidad hasta ausencia de efectos conocidos. Esos efectos dependerán de la naturaleza de cada compuesto y del grado y del período de exposición al mismo. Según el Duodécimo Informe sobre Carcinógenos publicado por el Programa Nacional de Toxicología, el benceno es un carcinógeno humano; el formaldehído, el percloroetileno y el estireno son “carcinógenos humanos según previsiones razonables”. Las personas con mayor riesgo de exposición a largo plazo a esos tres compuestos orgánicos volátiles son los trabajadores industriales que tienen una exposición ocupacional prolongada a los compuestos, los fumadores de cigarrillos, y las personas expuestas por períodos prolongados a las emisiones del tránsito pesado de vehículos automotores. La exposición a largo plazo a los compuestos orgánicos volátiles puede causar lesiones del hígado, los riñones y el sistema nervioso central. La exposición a corto plazo puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, dolor de cabeza, mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de la memoria. Si cree que ha estado expuesto al benceno, formaldehído, tolueno o percloroetileno, comuníquese con su médico. En caso de urgencia por intoxicación o si tiene alguna pregunta sobre posibles sustancias tóxicas, comuníquese con el centro de control de intoxicaciones de su localidad. Esta descripción se basa en la información encontrada en los enlaces virtuales citados en la versión en inglés de este tema.
Enlaces externos
Fuentes
- Fernández Serventi, Héctor. Química orgánica. Buenos Aires: Losada, 1980.
- Solomons, T.W. Graham e María Cristina Sangines Franchini. Química orgánica. México, D.F.: Limusa, 1985.
- Gros, Eduardo G. y otros. Introducción al estudio de los productos naturales. Washington, D.C.: Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, 1985.