Eduardo Anguita

Eduardo Anguita
Nacimiento14 de noviembre de 1914.
Yerbas Buenas, Linares,  Chile
Eduardo Anguita. Poeta chileno. Es uno de los poetas chilenos más importantes del siglo XX. Perteneció a la generación del 38 y compartió noches de poesía con Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Volodia Teiltelboim, entre otros. Se mantuvo vinculado muchos años al grupo "Mandrágora".

Síntesis biográfica

Nació en Yerbas Buenas, Linares el 14 de noviembre de 1914. A los 3 años llega a San Bernardo junto a sus padres, hermanos y su abuela materna. Al año siguiente ingresa al Liceo de San Bernardo donde permanece hasta segundo año de humanidades para cambiarse al colegio de los Padres Agustinos en Santiago de Chile. A los 16 años ingresa a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sin embargo, llegó hasta tercer año y de ahí en adelante se dedicó a escribir.

Trayectoria

Su primer poema, "Tránsito al fin", fue publicado en 1934 y traducido al inglés en 1942. Luego le seguirían "Antología de poesía chilena nueva" (Recopilación de poetas considerados como los más importantes de la época) en 1935 en donde comparte pluma y papel con Volodia Teiltelboim. Trabajó en la empresa editora Zig-Zag, en Agricultura y Minería como redactor de publicidad, escribía artículos cortos y ensayos para Artes y Letras del Mercurio. En 1955 trabajó para el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo como agregado cultural en la embajada de Chile en México. Por último, prestó sus servicios a Editorial Universitaria como Asesor del Departamento de Publicaciones.

Su obra

En todas sus obras podemos notar que utiliza dos temas recurrentes: la belleza y la muerte. Según una entrevista que dio al periodista Juan Andrés Piña, explica que la muerte está adosada a él desde que tenía 8 años, pues el hijo de la criada, que tenía su misma edad, murió de día y él nunca pudo concebir la idea de muerte a plena luz del sol, sino que la asociaba a la obscuridad.

Se dice que fue muy influenciado por Vicente Huidobro, sin embargo, no en una forma literaria sino anímica. Tanto así que a pesar de haber sido siempre muy católico, mientras estuvo con él - que era ateo - dejó de lado la religión y después de la muerte de su amigo, volvió a profesar esta fe. Cabe mencionar que en sus poemas también incluye a Dios. Durante su vida como escritor formó 2 movimientos, el primero llamado David, donde pretendía convertir la palabra en acción, producir una conducta a partir de la poesía, algo así como una poesía práctica, pero fue un movimiento frustrado por culpa de 2 ó 3 personas. El segundo movimiento fue el Decoracionismo, donde intenta darle un valor musical, auditivo a las palabras de un poema, es decir, que la palabra esté exenta de todo significado, una palabra como puro sonido. Publicó 2 poemas de este estilo en la revista Lecturas en 1931.

Premios

Obtuvo en 1963 el Premio de la Municipalidad de Santiago de Chile en poesía (por "El poliedro y el Mar") y en 1972 el Premio de poesía de la Municipalidad de Santiago de Chile (por "Poesía entera"). Luego en 1981 Premio María Luisa Bombal de la Municipalidad de Viña del Mar y en 1988 Premio Nacional de Literatura.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.