Edward C. Pickering
Edward Charles Pickering ![]() | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 19 de julio de 1846 |
Lugar de nacimiento | Boston, Massachusetts, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 3 de febrero de 1919 |
Lugar de fallecimiento | Cambridge, Massachusetts, ![]() |
Nacionalidad | Estadounidense |
Campo | Astronomía |
Instituciones | Observatorio de Harvard |
Alma máter | Universidad de Harvard |
Conocido por | inventar el fotómetro meridiano |
Premios destacados | Medalla Bruce (1909) Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica, Medalla Henry Draper Premio Rumford |
Edward C. Pickering. Fue un astrónomo estadounidense, hermano del también astronómo William Henry Pickering, cuarto director del Observatorio de Harvard. Autor de numerosos e importantes trabajos, sobre todo, en el campo de la astrofísica.
Síntesis biográfica
Nace en Boston. Estudió en Harvard y fue profesor de física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Inventó el fotómetro meridiano, del que se sirvió para comparar la luminosidad de una estrella cualquiera con la de la estrella polar, cuya magnitud se toma como referencia.
En 1876 fue profesor de astronomía en Harvard y director de su observatorio, donde realizó trabajos relacionados con la fotometría estelar y la clasificación de los espectros de las estrellas.
Primer catálogo
A finales del siglo XIX publicó un primer catálogo fotométrico comprendiendo más de 4.000 estrellas. Siguiendo con la técnica de fotografiar estrellas, emprendió a comienzos de este siglo la publicación de una importante serie de mapas celestes, obtenidos con fotografías realizadas tanto por el observatorio de Harvard como por el de Arequipa en Perú.
Estudios de espectroscopia
También dio gran impulso a los estudios de espectroscopia y hacia los años veinte, su grupo recopiló el inmenso catálogo Henry Draper, que contenía inicialmente los espectros de más de 225.000 estrellas, que luego subió a 250.000 con los sucesivos agregados, y que lleva el nombre del rico astrónomo aficionado cuya viuda hizo posible la realización del trabajo. Este estudio permitió la subdivisión de todas las estrellas en diez clases, de acuerdo con sus espectros, ampliando así el conocimiento de la naturaleza y evolución estelar.