Félix Dzerzhinski
|
Síntesis biográfica
Infancia y juventud
Nació cerca de Vilna en el distrito polaco de Oshmiansk, entonces parte del Imperio ruso el 11 de septiembre de 1877. De una familia de aristócratas polacos, vivió cerca de Minsk (capital de la ex República Socialista Soviética de Bielorrusia). A los 18 años, en 1895, ingresa en el Partido Socialdemócrata lituano y un año más tarde es expulsado de la escuela en Vilnius (Lituania) por los delitos de distribuir panfletos contra el zar, y hablar en polaco.
Prisión y exilio
Tras la farsa de juicio (la sentencia estaba dictada antes de celebrarse), es deportado a Siberia de 1897 a 1900, donde redacta su libro “Diario de Prisión”, publicado en los años 50.
En 1903 ya exiliado en Berlín, se une a los bolcheviques del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, a donde regresará para participar en la Revolución de 1905. Detenido por la policía política zarista (Ojrana) está continuamente saliendo y entrando en la cárcel hasta marzo de 1917. Durante 12 años, Félix es salvajemente torturado cada semana, su piel en la espalda, brazos y piernas estaban llenas de cicatrices. Su salud fue seriamente quebrantada por el frío, la humedad y la huelga de hambre que sostuvo en la cárcel de Orel. Once años los pasó en las mazmorras zaristas. De hecho en una carta a su compañera Sofía, ésta le cuenta que su hijo Lásik nació con ella en prisión.
La Revolución de octubre
Ese año es propuesto por el Comité Central del Partido Bolchevique para dirigir militarmente la Revolución de Octubre, desde el Comité Militar Revolucionario. En aquellos días, su actividad deslumbró a los miembros de su partido. Nombrado Comandante de las fuerzas de defensa en el Smolny, eligió en aquellos titánicos días a sus bolcheviques, para ser la guardia de confianza de Lenin, probados tiradores rojos letones.
Con un celo concienzudo, fue eligiendo, cada marinero del Báltico, cada obrero de las barriadas, cada estudiante, con sencillas y concretas preguntas; de cómo, de dónde, quién le conoce, cuál ha sido su proceder, etc. Es el nacimiento de los Destacamentos de Defensa Proletarios. Así, con estos destacamentos, planificó un esquema de milicianos compuestos por soldados y obreros; destacó a comprobados bolcheviques para almacenar, distribuir, y coordinar las reservas de armas; preparó detenidamente los grupos operativos que tomarían los puntos esenciales de la ciudad.
Salvaguardando la Revolución
El 20 de diciembre de 1917 sobre la base de los Destacamentos de Defensa Proletarios, el Consejo de Comisarios del Pueblo crea la “Comisión Extraordinaria de Todas las Rusias para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje” en ruso “Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем”, que se denominó popularmente (Checa) y en ruso VChK. Dzerzhinski enseña por qué es necesaria la VChK.
La VChK también tuvo que realizar una labor titánica para reformar todos los servicios de seguridad contra las bandas organizadas del crimen. En aquellos días escribe a su compañera:Una de sus primeras misiones fue acabar con el mercado negro, que inflaba los precios y acaparaba los productos que venían del campo hacia las ciudades. Tras el decreto de la tierra, los destacamentos bolcheviques impusieron una implacable lucha contra los especuladores.
Poco después tiene lugar el golpe de estado en Moscú de los eseristas de izquierda, tomando como rehén a Félix, y haciéndose fuertes en edificios públicos. Lenin en persona, al mando de los tiradores rojos letones, audazmente libera a Dzerzhinski y tras duros combates se restituye el poder soviético.
Pero, con dinero imperialista, el plan de los eseristas era aún más peligroso. El 30 de agosto de 1918, en Petrogrado Moiséi Uritski responsable de la VChK de Moscú es asesinado, y el mismo día Dora Kaplan, eserista, dispara dos balas hiriendo gravemente a Lenin, de cuyas secuelas no se recuperará y de las que finalmente fallecería seis años después.
Desde el principio, los bolcheviques miembros de esta comisión tuvieron un papel destacado para detener a los agentes del espionaje internacional (comprados por las embajadas de Francia, EEUU y Reino Unido) Los primeros meses fueron decisivos. Años de lucha sin cuartel para desbaratar las conspiraciones de los grandes magnates rusos del exterior que financiaban ejércitos blancos para derrocar al gobierno de los trabajadores.
En una conferencia Dzerzhinski y Shukov, como responsables de la Comisión dejaron bien claras sus funciones:
- Suprimir y liquidar todo intento y acto contrarrevolucionario de sabotaje, en todo el territorio de Rusia.
- Llevar a los delincuentes ante los Tribunales Revolucionarios.
- Confiscación de bienes, expulsión de sus domicilios, privación de las cartillas de racionamiento, publicación de listas de enemigos del Pueblo.
- Desenmascaramiento de los funcionarios que colaboraban con la clase hostil.
Desarrollando los transportes y la industria
Dzerzhinski acepta, en aquel terrible año de 1921 aún con los frentes de batalla rugiendo, la responsabilidad del Comisariado de las carreteras y ferrocarriles. Con una actividad impresionante, implacable, ordena utilizar al Ejército Rojo cuando cesan los combates en una región, y pasa a ser un Ejército de Trabajadores.
Estimula a los soviets locales enviándoles técnicos e ingenieros para reparar los puentes y vías de acceso, y a brigadas de chequistas para combatir las bandas de delincuentes contrarrevolucionarios que quieren impedir que los campesinos y obreros trabajen por un nuevo futuro. Es una carrera contra reloj para lograr reconstruir las vías férreas esenciales, destruidas por la guerra civil. Dispone en cada república de un plan de reparación de las principales carreteras, lográndolo en dos años.
En febrero de 1924, es nombrado presidente del Vesenja (comité supremo de industria y agricultura nacional). Tres meses más tarde, en el XIII Congreso del Partido propone poner en marcha la industria pesada que requería la Unión Soviética, realizándose una inversión de 100 a 200 millones de rublos en oro, durante cinco años. Tras una dura discusión logra que se apruebe el plan.
Tras su aprobación, en toda la URSS, se proyecta, construye, importa y destina materiales, obreros, ingenieros, para hacer realidad ese proyecto (irrealizable como dirían en Occidente), que puso las bases de la economía planificada soviética, realizándose en aquellos cinco años todas las metas proyectadas. A su fallecimiento le sucedió su mano derecha Kuibishev.
Muerte
Fallece en Moscú el 20 de julio de 1926 por causa de un infarto cardíaco cuando pronunciaba un discurso político, encendido en la lucha contra la oposición de Trotsky, Zinoviev y Kamenev, cuando decía:Palabras de Stalin
Cuando ahora, ante el féretro abierto, recordamos todo el camino recorrido por el camarada Dzerzhinski -la cárcel, el presidio, el destierro, la Comisión Extraordinaria de lucha con la contrarrevolución, el restablecimiento del transporte arruinado, la construcción de la joven industria socialista-, se quiere definir con una sola palabra esta vida impetuosa: FERVOR.
La Revolución de Octubre le llevó al difícil puesto de dirigente de la Comisión Extraordinaria de lucha con la contrarrevolución. Para la burguesía no había nombre más odiado que el de Dzerzhinski, el hombre que repelía con mano de acero los golpes de los enemigos de la revolución proletaria. “El terror de la burguesía”: así se llamaba entonces al camarada Félix Dzerzhinski.
Cuando hubo llegado el “período pacífico”, el camarada Dzerzhinski prosiguió su impetuosa labor.
El camarada Dzerzhinski es todo fervor al poner orden en el transporte desorganizado, es todo fervor, después, en el trabajo de construcción de nuestra industria, como presidente del Consejo Supremo de la Economía Nacional. Sin darse punto de descanso, sin rehuir ningún trabajo penoso, luchando audazmente contra las dificultades y venciéndolas, entregando todas sus fuerzas, su energía, toda a la obra que le confiara el Partido, consume su vida trabajando en aras de los intereses del proletariado, en aras de la victoria del comunismo.
¡Descansa en paz, héroe de Octubre! ¡Descansa en paz, hijo fiel del Partido! ¡Descansa en paz, constructor de la unidad y de la fuerza de nuestro Partido!
J. Stalin.Reconocimiento
En Moscú y Minsk están erigidos monumentos a su persona. Numerosas calles de múltiples ciudades de Rusia y Bielorrusia llevan su nombre, además de una ciudad en Armenia.
Fuentes
- Дзержинский (Dzerzhinski). A. V. Tishkov. Editorial Jóven Guardia. (en ruso)
- No hay niños extraños. Nadezhda Azhguíjina. Moscú : Editorial Agencia de Prensa Novosti
- La Juventud va a la revolución. Buenos Aires :Ediciones Cultura, 1975.