Famaillá (Tucumán)
Famaillá (Tucumán)![]() | |
---|---|
![]() Lugares atractivos de la ciudad de Famaillá. | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
• Fundación | 29 de diciembre de 1962 |
Población | |
• Total | 22 924 hab. |
Gentilicio | Famaillense |
![]() Famaillá en Tucumán. Argentina. |
Ubicación
Está situada en el pedemonte tucumano, a 35 km de San Miguel de Tucumán y a 339 msnm. Es cruzado por el río Famaillá, afluente del río Balderrama.
Orígen de su nombre
La palabra Famaillá significa “sitio para descansar” en lengua quechua o “pueblo de la Madre Luz”.
Historia
Fue fundada el 29 de diciembre de 1962 por la primera encomienda encabezada por Don Juan Núñez de Ávila. En 1841 tuvo lugar aquí la batalla de Monte Grande, que enfrentó las tropas de Rosas al mando de Manuel Oribe con la Liga del Norte liderada por el Gral. Lavalle.
Declarad ciudad el 10 de febrero de 1956 mediante decreto No. 19656 del interventor Federal de Tucumán. Coronel (R) Antonio Vieyra Spangerbergg, hasta entonces funcionaba como Comisión de Higiene Fomento, cuyo gobierno se componía de tres miembros: Presidente, Secretario y Tesorero. Entre sus autoridades se pudiera mencionar a Don Andújar, Barulio Arrieta, Benigno Santa Marina, Ramona Leyva y Manuel Fagiolo. El actual edificio municipal fue inaugurado en 1914. Cabe destacar que Famaillá es un municipio sin comunas. El primer intendente de la ciudad fue Don Javier de Ávila, vecino comerciante de la ciudad.
El 7 de mayo de 1869 la legislatura de la provincia de Tucumán promulga la ley de las municipalidades por lo cual crea dos de ellos, la de la Capital y la de Monteros y crea los Dptos. de Monteros y Famaillá, este último tenía asiento en "la quebrada de Lules".
El Departamento cetralizaba las acciones de comercio y gastronomía de los florecientes ingenios azucareros en los inicios de 1900. En ese entonces tenía 7118 héctareas de cañas de azúcar con una producción de 17 947 ton. de azúcar.
En 1902 se constituye en una proto comuna al crearse la comisión de higiene y fomento de Famaillá, la cual tenía delegado comunal. En este mismo año esa comisión construye el Cementerio municipal. El Palacio Municipal era de 1914, por supuesto era de la comuna.
El departamento fue escenario de la guerrilla rural del ERP (que se enfrenta con el ejército regular en el combate de Manchalá, el 28 de mayo de 1975) y de la instalación de un centro clandestino de detención en la Escuela "Diego de Rojas", conocida como Escuelita de Famaillá y uno de los primeros del Terrorismo de Estado subsiguiente.
El 12 de mayo de 1999, el sector azucarero organizó el Tractorazo, importante concentración de vehículos protestando contra la política económica nacional.
Características
Clima
Clima subtropical húmedo con una majestuosa vegetación.
Desarrollo económico
La actividad económica preponderante es citrícola y azucarera. En menor magnitud cultivos de paltas (para frutas, platines, aceites, semillas, etc.) nuevas plantaciones de arándanos y un pequeño sector de horticultores, apicultores, etc. Gran parte se comercializa en el mercado nacional e internacional. La economía está basada en la agroindustria y cuenta con una estación experimental del INTA y una unidad de Vigilancia del Cambio Climático.
Gastronomía
La ciudad es conocida por su riquísima gastronomía y por la elaboración del plato típico de Túcuman: las empanadas hechas en horno de barro. La empanada Famaillense es principalmente muy jugosa gracias a que la carne es picada a cuchillo.
Turismo
Atractivos
- Galería temática de la veneración.

- Parroquia Nuestra Señora de La Merced (Monumento Histórico)
- Racó
- Tafi del Valle
- Anfiteatro "Luis Sandrini", escenario "Simeon Nieva" sede de los números musicales del Festival de la Empanada.
- Galería de la Veneración (Parque Temático Religioso)
- Museo a Cielo Abierto
- Balneario municipal
- Parque temático histórico.
- Mercadillo de los Quilmes.
- El Mollar.
- Ananda Disco Bar
- Museo Casa Padilla
- Museo del Vino (Obispo Colombes ). Monumento Nacional.
- Parque 9 de julio
- El Chorro.
- Estatua de La Libertad.
- Inmaculado Corazón de María.
- Casa de Gobierno.
Desarrollo social
Tradiciones
- Fiesta nacional de la empanada (septiembre)
- Festival "Navidad en Famailla" (fines de semana- diciembre)
Fuentes
- Tucumán turismo Consultado el 14 de junio de 2017
- Argentina turismo
- Argentina viajera
- MInube. Qué ver en Famaillá
- Ruta
- tucutur.com