Figle
Figle ![]() | ||
---|---|---|
![]() instrumento musical de viento-metal | ||
viento-metal | ||
tuba y el bombardino | ||
Jean Hilaire Asté | ||
Sam Hughes | ||
ópera Olimpie de Gaspare Spontini |
Figle también conocido como oficleido, (del francés bugle, influido por ophicléide; del griego hophis, serpiente, y kleis, llave). Es un instrumento musical de viento-metal formado por un tubo largo de latón, doblado por la mitad, de diámetro cada vez mayor desde la embocadura hasta la campana y con llaves que abren y cierran el paso del aire.
Historia
Se tienen noticias de que el figle u oficleido fue inventado en 1817 y patentado en 1821 por el fabricante francés de instrumentos Jean Hilaire Asté (también conocido como Halary o Haleri). Es la piedra angular estructural de la sección de metales en la orquesta romántica, en sustitución del serpentón renacentista. Está formado por un largo tubo que se dobla sobre sí mismo y se interpreta con una boquilla, similar a la de los instrumentos de metal en general. En un principio tenía nueve llaves y más tarde fueron ampliadas a doce. Los distintos miembros de la familia del figle pueden estar afinados en Si♭, Do, Mi♭ o Fa. El miembro más común es el figle bajo afinado en Si♭ o Do.
El figle fue sustituido por la tuba y el bombardino, aunque siguió siendo popular en Italia hasta principios del siglo XX y todavía hoy es interpretado profesionalmente. Uno de los últimos grandes intérpretes de figle fue Sam Hughes (1824 - 1898).
Funcionamiento
El figle, al igual que los clarines con llaves y el figle alto llamado quinticlave (los otros dos miembros de su familia) tiene un sistema de digitación como ningún otro instrumento de viento. Todas las llaves, excepto una, están normalmente cerradas y sólo se abren cuando el dedo del intérprete presiona la palanca asociada a la llave. Justo debajo de la campana está la cubierta más grande de agujeros de tono, pero está normalmente abierto y sólo se cierra cuando se presiona la palanca.
Opinión de Berlioz
Obras y compositores destacados
La primera partitura compuesta para este instrumento fue en la ópera Olimpie de Gaspare Spontini en 1819. Otras obras famosas que utilizan el figle son:
- Elías y la obertura de El sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn,
- Sinfonía fantástica de Hector Berlioz, aunque fue sustituido por una tuba en una orquestación posterior. *Giuseppe Verdi y Richard Wagner también compusieron para el figle.
Referencia
- ↑ Tratado de instrumentación y orquestación (en francés). Disponible en:
Fuente
- «Definición de figle en el Diccionario español». Consultado el 18 de julio de 2008.
- «Definición de figle en el Diccionario María Moliner». Consultado el 18 de julio de 2008.
- «Definición de figle en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua». Consultado el 18 de julio de 2008.
- conquest.imslp.info. Héctor Berlioz. Tratado de instrumentación y orquestación (en francés). Verificado en la versión disponible en IMSPL.