Foro de Sao Paulo
Foro de Sao Paulo ![]() | |
---|---|
![]() Logo del Foro de Sao Paulo | |
Fundación | 1990 |
Ideología política | Izquierda |
Posición en el espectro | Antiimperialista, progresista |
Antecedentes
El año 1990 fue el año del lanzamiento del Consenso de Washington, expresión programática del neoliberalismo y de su pensamiento único. Se sentían tan seguros y victoriosos, al punto que las fuerzas neoliberales codificaron su triunfo en normas obligatorias para cualquiera gobierno serio.
En la propia América Latina encontraron eco en la derecha radical de Augusto Pinochet, en la socialdemocracia chilena, brasileña, venezolana, pasando por los nacionalismos peronista en la Argentina y del PRI en México.
Las fuerzas de izquierda, en los planos social, político e ideológico, se encontraban a la defensiva, resistiendo a la avalancha neoliberal, que detentaba la hegemonía en el continente y los gobiernos de prácticamente todos los países.
La situación cambió de una década a otra, cuando el campo popular pasó de la defensiva a la disputa de alternativas, a las lides electorales para conquistar gobiernos y construir realmente alternativas posneoliberales.
Surgimiento
El Foro de São Paulo es parte indisoluble de la historia de la izquierda latinoamericana durante la última década del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Su surgimiento fue una reacción frente al «cambio de época» provocado por la crisis terminal del bloque europeo oriental de la segunda posguerra, que abrió el camino a la imposición del llamado nuevo orden mundial. Esa reacción no solo fue motivada por el desbalance del sistema de relaciones internacionales, que hubiese bastado para preocupar a la izquierda latinoamericana, sino sobre todo porque esa izquierda, de pronto, se encontró moviéndose «a tientas» entre el cierre de la etapa de luchas abierta por el triunfo de la Revolución Cubana, caracterizada por el choque entre las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución, y la apertura de otra en la cual lo predominante es la movilización social y la competencia político electoral dentro del esquema de «democracia neoliberal».
La convocatoria a lo que originalmente se llamó Encuentro de Partidos y Organizaciones Políticas de Izquierda de América Latina y el Caribe, celebrado en 1990, fue resultado de una iniciativa del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz y el líder del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) Luiz Inácio Lula da Silva.
Después de su meritorio desempeño en la elección presidencial brasileña de 1989, Lula viajó a Cuba. Fruto de las conversaciones entre ambos surgió la idea de aprovechar el reconocimiento y el prestigio internacional cosechados por el PT para lanzar una acción contraofensiva destinada a revertir el impacto de la caída del Muro de Berlín y del ya previsible derrumbe de la URSS.
La primera reunión ocurrió en São Paulo, en julio de 1990, con el nombre de Encuentro de Partidos y Organizaciones de Izquierda de América Latina y del Caribe. Reunió a 48 partidos y organizaciones que representaban diversas experiencias y corrientes políticas de todo el continente latinoamericano.
El nombre "Foro de São Paulo" fue decidido en el Encuentro siguiente, en México, y se debió al hecho de que la primera reunión había sido en la ciudad de São Paulo.
Alcance
Desde su surgimiento, la contribución del Foro es considerada vital por varias razones:
- Brinda un alcance continental y una proyección mundial a la ruptura de los viejos compartimentos sectarios de la izquierda tradicional que se estaba produciendo en los ámbitos nacionales.
- Fomenta el conocimiento directo entre los líderes y las direcciones nacionales de los partidos y movimientos políticos de izquierda de todos los países de la región, lo que repercute en una mayor comprensión y colaboración entre ellos.
- Facilita la búsqueda conjunta de respuestas a interrogantes que eran difíciles de descifrar de manera individual.
- Permite realizar pronunciamientos y emprender acciones colectivas en los ámbitos multilaterales, y dar apoyo y solidaridad a las luchas nacionales en torno a las cuales existe consenso dentro del Foro.
- En los temas sobre los que no existe consenso, el Foro facilita el trabajo conjunto de aquella parte de sus miembros que sí coinciden en ellos, lo que no necesariamente crea divisiones, sino que, cuando es bien canalizado, deviene un nivel de actividad complementario.
En la medida en que fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo han accedido a los gobiernos nacionales de sus respectivos países, el mecanismo político regional ha constituido un laboratorio en el que germinan y se desarrollan muchas de las posiciones que esos gobiernos defienden, las cuales se expresan en procesos como la creación y desarrollo del ALBA TCP, el fortalecimiento del MERCOSUR, la fundación de UNASUR y la metamorfosis del Grupo de Río en CELAC. Esos desarrollos han contribuido a neutralizar la política de bloqueo y aislamiento del imperialismo norteamericano contra la Revolución Cubana, y a crear un entorno regional favorable a ella, entre cuyos hitos se encuentra el ingreso de Cuba al Grupo de Río, el levantamiento de las sanciones anticubanas adoptadas por la OEA en 1962, y la membresía de Cuba en la CELAC, y su ejercicio de la presidencia pro tempore de esa organización.
El Foro de São Paulo ha sido pieza clave en la lucha que han dado los pueblos latinoamericanos por su propia libertad y desarrollo en las últimas décadas. En 1990, cuando inicia el Foro, el único país latinoamericano que contaba con un gobierno de izquierda era Cuba. Ya hay varios países del continente que son gobernados por líderes y partidos miembros del Foro de São Paulo.
Objetivos
El principal objetivo del foro es construir un modelo alternativo de desarrollo a través de una mayor integración continental, por medio del intercambio de experiencias, discusión de las diferencias y búsqueda de un consenso político para la región.
Dicho proyecto ha requerido dos condiciones fundamentales para su puesta en marcha y sustentabilidad:
- La prioridad de los objetivos sociales en oposición a la condición de elementos residuales a la cual han sido relegados por las políticas neoliberales.
- La recuperación de los espacios de soberanía económica y política en las relaciones con los países centrales y los núcleos de decisión de la economía global.
Entre los ejes principales de un proyecto alternativo figuran el rescate del desarrollo y la soberanía; el impulso a los procesos de integración regional como forma de inserción en la economía mundial; la construcción de auténticas democracias participativas, considerando el papel creciente de la mujer y los jóvenes, la secular y profunda lucha de los pueblos indígenas y la lucha contra todas las formas de explotación, opresión económica y enajenación de los ciudadanos.
Las temáticas que se han abordado desde el Foro siempre han estado a la vanguardia del acontecer social, político y económico del continente. Desde su inicio, el Foro se dio a conocer como el principal promotor del análisis y el debate para el fortalecimiento de la integración de América Latina y el Caribe. Además, uno de los principales objetivos del Foro ha sido analizar y proponer estrategias que fortalezcan la lucha contra las maniobras desestabilizadoras del neoliberalismo contra los logros alcanzados por los pueblos latinoamericanos.
El Foro ha marcado precedentes en cuanto a la unidad de los países latinoamericanos, a través de vigorosos pronunciamientos en momentos difíciles vividos en las últimas décadas, como los golpes de Estado perpetrados en Venezuela (2002), Honduras (2009) y Paraguay (2012).
Es destacado el papel que ha jugado el Foro en el fortalecimiento de las relaciones de solidaridad entre los países latinoamericanos. Vale mencionar el impulso que desde el Foro se ha dado a la creación de instituciones como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otras.
Los avances sociales y el fortalecimiento del poder popular en América Latina reflejan la relevancia que ha tenido el Foro en la generación de debates y en la profundización de los logros alcanzados.
Miembros del Foro
El Foro lo componen partidos y organizaciones de al menos veintiséis países latinoamericanos, pero cada encuentro cuenta con invitados de diversas regiones del mundo.
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
||||
| ||||
![]() |
| |||
![]() |
||||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
||||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
![]() |
| |||
Encuentros celebrados
- I Encuentro del Foro de São Paulo, Ciudad de México, México (1991)
- II Encuentro del Foro de São Paulo, Managua, Nicaragua (1992)
- III Encuentro del Foro de São Paulo, La Habana, Cuba (1993)
- IV Encuentro del Foro de São Paulo, Montevideo, Uruguay (1995)
- V Encuentro del Foro de São Paulo, San Salvador, El Salvador (1996)
- VI Encuentro del Foro de São Paulo, Porto Alegre, Brasil (1997)
- VII Encuentro del Foro de São Paulo, Ciudad de México, México (1998)
- VIII Encuentro del Foro de São Paulo, Managua, Nicaragua (2000)
- IX Encuentro del Foro de São Paulo, La Habana, Cuba (2001)
- X Encuentro del Foro de São Paulo, Ciudad de Guatemala, Guatemala (2002)
- XI Encuentro del Foro de São Paulo, Quito, Ecuador (2003)
- XII Encuentro del Foro de São Paulo, São Paulo, Brasil (2005)
- XIII Encuentro del Foro de São Paulo, San Salvador, El Salvador (2007)
- XIV Encuentro del Foro de São Paulo, Montevideo, Uruguay (2008)
- XV Encuentro del Foro de São Paulo, Ciudad de México, México (2009)
- XVI Encuentro del Foro de São Paulo, Buenos Aires, Argentina (2010)
- XVII Encuentro del Foro de São Paulo, Managua, Nicaragua (2011)
- XVIII Encuentro del Foro de São Paulo, Caracas, Venezuela (2012)
- XIX Encuentro del Foro de São Paulo, São Paulo, Brasil (2013)
- XX Encuentro del Foro de São Paulo, La Paz, Bolivia (2014)
- XXI Encuentro del Foro de São Paulo, Ciudad de México, México (2015)
- XXII Encuentro del Foro de São Paulo, San Salvador, El Salvador (2016)
- XXIII Encuentro del Foro de São Paulo, Managua, Nicaragua (2017)
- XXIV Encuentro del Foro de São Paulo, La Habana, Cuba (2018)
Fuentes
- Foro de São Paulo. Disponible en:Revista Gloobal. Consultado el 21 de julio de 2017.
- Partidos. Disponible en:Foro de Sao Paulo. Consultado el 21 de julio de 2017.
- El Foro de São Paulo y la izquierda latinoamericana hoy. Disponible en:Revista Goobal. Consultado el 21 de julio de 2017.
- Breve reseña histórica del Foro de São Paulo. Disponible en:FMLN. Consultado el 21 de julio de 2017.