Froilán Turcios Canelas

Froilán Turcios Canelas

Intelectual hondureño
NombreJosé Froilán de Jesús Turcios Canelas
Nacimiento7 de julio de 1875
Juticalpa, Olancho,  Honduras
Fallecimiento19 de noviembre de 1943
San José,  Costa Rica
NacionalidadHondureño
OcupaciónEscritor
PadresFroilán Turcios y Trinidad Canelas de Turcios,
Obras destacadasCuentos completos, Cuentos del amor y de la muerte

Froilán Turcios Canelas. Fue el intelectual de Honduras más importante de principios del Siglo XX y un gran patriota. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas violentos. Inició en Honduras en el Siglo XX el género del cuento. Además de cultivar la poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano G. DAnnunzio, se caracterizan por la pericia en la trama, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.

Síntesis biográfica

Nació en Juticalpa, Olancho, el 7 de julio de 1875, hijo de don Froilan Turcios, Hacendado y de doña Trinidad Canelas de Turcios.

Infancia

Desde su temprana infancia fue muy estudioso. A los nueve años de edad ya era un entusiasta lector de Julio Verne, Alejandro Dumas, Victor Hugo y muchos autores.

Desde muy niño comenzó a escribir versos, quemó los cuadernos que de éstos había escrito, y hasta el año de 1892 comenzó a publicar sus trabajos, la mayor parte de los cuales han sido reproducidos por la prensa hispanoamericana.

Estudios

Cursó en el Instituto Nacional de Tegucigalpa hasta el quinto curso de Bachillerato; privándose por varias circunstancias de continuar sus estudios.

Trayectoria laboral

Fue director y redactor de “El Pensamiento”, revista literaria que vivió dos años y que suspendió con el motivo de viaje a Guatemala en donde redactó el Albin, folleto de literatura que tuvo escasa existencia. Redactó también otros periódicos, y fue corresponsal de varias revistas y periódicos extranjeros.

En agosto de 1895 fue nombrado secretario de la Legación de Honduras en Costa Rica, y cuando regresó a Honduras en julio de 1897, fue nombrado subsecretario de estado en el Despacho de Gobernación, habiendo estado en varias ocasiones encargado de dicho ministerio. Fue, diputado al Congreso Nacional y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones en Ginebra.

Fue secretario privado del guerrillero patriota Augusto César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo de Rubén Darío, J. R. Molina y numerosas figuras del pensamiento universal. Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la Política del Gran Garrote implementada por Estados Unidos en la región centroamericana y caribeña.

Muerte

Falleció el 19 de noviembre de 1943 en San José de Costa Rica.

Publicaciones

Ha publicado libros de prosa y verso como, Mariposas, 1895, premiado en la Exposición de Guatemala, Renglones, 1899, Hojas de Otoño, 1905, Prosas nuevas, 1914, Floresta sonora, 1915, Cuentos del amor y de la muerte, 1930, Páginas de ayer, 1932 y Cuentos completos en 1995.

Publicó la novela El vampiro en 1910, cuyo tema gira alrededor de la muerte: su estilo era modernista y por esa razón la realidad no se ve reflejada directamente en la obra.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.