Gerhard Ertl
Gerhard Ertl ![]() | |
---|---|
![]() Notable científico que obtuvo Premio Nobel de Química | |
Fecha de nacimiento | 10 de octubre de 1936 |
Lugar de nacimiento | Stuttgart, ![]() |
Nacionalidad | Alemán |
Campo | Química |
Alma máter | Universidad de Stuttgart Universidad de París Universidad de Munich |
Premios destacados | ![]() |
Cónyuge | Barbara Maschek |
Gerhard Ertl. Químico alemán, conocido por sus estudios de los procesos químicos sobre superficies sólidas. Obtuvo Premio Nobel en 2007.
Síntesis biográfica
Nació el 10 de octubre de 1936 en Stuttgart, Alemania. A los 3 años de edad su familia se mudó a la ciudad de Schmiden. Se casó con la secretaria de Gerischer, Barbara Maschek 1965. Tienen dos hijos y cuatro nietos.
Estudios
Comenzó sus estudios en 1942, en 1946 estudió en la escuela secundaria de Bad Cannstatt, de la que egresó en 1955. Estudió la física en lugar de la química y entró en la Universidad Técnica de Stuttgart en 1955, Para su trabajo de tesis de diploma decidió volver a la química, obtuvo diploma en 1961.
Trayectoria laboral
En 1967 fue nombrado profesor de Química en la Universidad Técnica de Hannover, donde lideró un grupo de investigación experimental hasta 1973. También fue profesor de Química en la Universidad de Munich y director del Instituto Frtiz-Haber en Berlín, hasta su propia jubilación, en octubre de 2004.
Trayectoria científica
Basó sus primeras investigaciones en las reacciones del hidrógeno en conjunción con superficies metálicas, y sus observaciones dieron origen a aplicaciones que se pueden encontrar en fuentes de energía limpia, tanto en placas solares como en baterías a base de hidrógeno. Los campos de aplicación de esta rama de la Química son muy amplios, y en su vertiente electrónica ha dado un fuerte impulso a la base teórica sobre la que se basan la construcción y el diseño de los superconductores, pilar fundamental del desarrollo de la creciente capacidad y velocidad de los ordenadores, tanto actuales como los futuros.
Trabajó en experimentos desarrollados con aislamiento en cámaras de vacío, cuyas reacciones se producen en procesos vitales para la industria automovilística, la producción de fertilizantes, la climatología, la creación de conductores que intervienen en la creación de chips informáticos, y otras aportaciones.
Tambièn facilitó el estudio del agujero de la capa de ozono en la estratosfera terrestre, ya que algunos de los procesos involucrados en este fenómeno se desarrollan sobre cristales sólidos, además fue responsable del proceso Haber-Bosch, por medio del cual se obtiene nitrógeno del aire para utilización en fertilizantes; y merced a sus investigaciones se ha conocido cómo se oxida el acero, cómo funcionan las pilas de combustible y cómo actúan los catalizadores en nuestros automóviles.
Premios
Por el trabajo desarrollado a lo largo de su vida recibió la Medalla Liebig (1987), el Premio Japón en (1992), también el Premio Wolf en Química de (1998) y el Premio Nobel de Química en (2007) por "sus estudios de los procesos químicos obre superficies sólidas"