Premio Nobel de Química

Campo al que perteneceQuímica

El Premio Nobel de Química es otorgado por la Real Academia Sueca de Ciencias. La Química fue la ciencia más importante para Alfred Nobel en sus trabajos. El desarrollo de sus inventos, así como los procesos industriales que empleaba se basaban en conocimientos de esta ciencia. El premio de Química fue el segundo que Nobel mencionara en su testamento.

Particularidades

Marie Curie, Premio Nobel de Química en 1911, había obtenido junto a su esposo Pierre Curie el Premio Nobel de Física en 1903. Ella y Linus Pauling (Premio Nobel de Química y Premio Nobel de la Paz) son los únicos que han recibido dos Premios Nobel en dos categorías diferentes.

Desde el año 2001 la suma que se lleva el ganador del Premio Nobel de Química es de 10 millones de coronas suecas, alrededor de $1,400,000.00 dólares americanos.

Personalidades premiadas


Año Premiado Nacionalidad Aporte
1901 Jacobus H. Van't Hoff  Holanda Leyes de la cinética química y el descubrimiento de la presión osmótica de las disoluciones.
1902 Emil Fischer  Alemania Síntesis de la glucosa y otros azúcares y de la purina.
1903 Svante A. Arrhenius  Suecia Teoría electrolítica de la disociación.
1904 William Ramsay  Escocia Descubrimiento de los gases inertes.
1905 Adolf von Baeyer  Alemania Síntesis de colorantes orgánicos.
1906 Henri Moissan  Francia Aislamiento del flúor.
1907 Eduard Buchner  Alemania Fermentación por acción de la zimasa.
1908 Ernest Rutherford  Nueva Zelanda Desintegración de elementos radioactivos.
1909 Wilhelm Ostwald  Letonia Catálisis. Leyes que gobiernan el equilibrio químico y las velocidades de reacción.
1910 Otto Wallach  Prusia Terpenos acíclicos.
1911 Marie Curie  Polonia Aislamiento del radio.
1912 Victor Grignard
Paul Sabatier
 Francia Descubrimiento del reactivo de Grignard.
Uso de catalizadores para la reacción de hidrogenación.
1913 Alfred Werner  Alemania Compuestos de coordinación.
1914 Theodore William Richards  Estados Unidos Determinación de la masa atómica de numerosos elementos químicos.
1915 Richard Willstätter  Alemania Investigación de la clorofila.
1916 No se concedió
1917 No se concedió
1918 Fritz Haber  Alemania Síntesis del amoníaco.
1919 No se concedió
1920 Walther Nernst  Prusia Aportes en termodinámica.
1921 Frederick Soddy  Inglaterra Origen y naturaleza de los isótopos.
1922 Francis William Aston  Inglaterra Isótopos de elementos no radioactivos.
1923 Fritz Pregl  Austria Microanálisis de sustancias orgánicas.
1924 No se concedió
1925 Richard A. Zsigmondy  Austria Naturaleza heterogénea de las partículas coloidales.
1926 Theodor Svedberg  Suecia Invento y aplicación de la ultracentrífuga.
1927
Heinrich Otto Wieland‎

Investigaciones en ácidos biliares.
1928
Adolf Windaus  Alemania Definición de los esteroides y su relación con las vitaminas.
1929
Arthur Harden
Hans Euler-Chelpin
 Inglaterra
 Alemania
Fermentación de azúcares y la función de las enzimas en dicho proceso.
1930
Hans Fischer  Alemania Síntesis de la hemina (sustancia que da el color rojo a la sangre).
1931
Carl Bosch
Friedrich Bergius
 Alemania icas a altas presiones.
1932
Irving Langmuir
 Estados Unidos Películas monomoleculares en superficies sólidas y líquidas.
1933
No se concedió
1934
Harold Clayton Urey
 Estados Unidos Descubrimiento del deuterio.
1935
Irene Joliot - Curie
Jean Frédéric Joliot-Curie
 Francia Estudios sobre la radiactividad natural y descubrimiento del neutrón.
1936
Peter Joseph William Debye  Holanda Estudios de la estructura molecular y momentos dipolares, y sobre la difracción de rayos X y de electrones en los gases.
1937
Walter Norman Haworth
Paul Karrer
 Inglaterra
 Suiza
Investigaciones acerca de los hidratos de carbono y la vitamina C.
1938
Richard Kuhn  Alemania Estudios sobre los carotenoides.
1939
Adolf Butenandt
Léopold Ruzicka,
 Alemania
 Suiza
Aislamiento de las hormonas sexuales.
1940
No se concedió
1941
No se concedió
1942
No se concedió
1943
Georg Hevesy de Heves
 Hungría Isótopos trazadores.
1944
Otto Hahn  Alemania Fisión Nuclear.
1945
Artturi Ilmari Virtanen
 Finlandia Estudios sobre vitaminas y aminoácidos de las plantas.
1946
John Howard Northrop
James Batcheller Sumner, .
Wendell Meredith Stanley.
 Estados Unidos Estudios sobre enzimas.
1947
Robert Robinson
 Inglaterra Estructura de los alcaloides.
1948
Arne Wilhelm Kaurin Tiselius
 Suecia Separación de coloides mediante electroforesis.
1949
William Francis Giauque
 Estados Unidos Método para producir temperaturas próximas al cero absoluto. Aportes en termodinámica.
1950
Otto Paul Diels
Kurt Alder
 Alemania Síntesis diénica.
1951
Glenn T. Seaborg
Edwin Mattison McMillan
 Estados Unidos Descubrimiento del plutonio y otros elementos químicos.
1952
Archer John Porter Martin
Richard Laurence Millington Synge
 Inglaterra Desarrollo del método cromatográfico.
1953
Hermann Staudinger
 Alemania Estudio sobre las macromoléculas y los polímeros.
1954
Linus Carl Pauling
 Estados Unidos Estructura atómica de las proteínas. La anemia falciforme causada por defecto genético en la producción de hemoglobina.
1955
Vincent Du Vigneaud
 Estados Unidos Síntesis de la oxitocina, la primera hormona pituitaria artificial.
1956
Cyril Norman Hinshelwood
Nikolái Nikolaevich Semenov
 Inglaterra
 Unión Soviética
Mecanismo de las reacciones en cadena.
1957
Alexander Robertus Todd
 Inglaterra Estructura química del ADN.
1958
Frederick Sanger
 Inglaterra Método para determinar la estructura molecular de las proteínas. Estructura de la insulina.
1959
Heyrovský, Jaroslav
 Checoslovaquia
Por su descubrimiento y desarrollo de los métodos polarográficos de análisis.
1960
Willard Frank Libby
 Estados Unidos Método del carbono-14.
1961
Melvin Calvin
 Estados Unidos Fotosíntesis
1962
Max Ferdinand Perutz
John Cowdery Kendrew
 Inglaterra Estructura de proteínas.
1963
Karl Ziegler
Giulio Natta
 Alemania
 Italia
Desarrollo de catalizadores organometálicos para la obtención de plásticos.
1964
Dorothy Crowfoot Hodgkin
 Inglaterra Estructura de los compuestos bioquímicos esenciales para combatir la anemia.
1965
Robert Burns Woodward
 Estados Unidos Síntesis química de la quinina, colesterol, estricnina y reserpina.
1966
Robert S Mulliken
 Estados Unidos Métodos para el estudio de la estructura molecular.
1967
Manfred Eigen
Ronald George Wreyford Norrish
George Porter
 Alemania
 Inglaterra
 Inglaterra
Estudio de las reacciones químicas extremadamente rápidas.
1968
Lars Onsager
 Estados Unidos Termodinámica. Ecuaciones de Onsager.
1969
Derek Harold Richard Barton
Odd Hassel
 Inglaterra
 Noruega
Análisis conformacional de las moléculas orgánicas.
1970
Luis Federico Leloir
 Argentina Descubrimiento de los procesos químicos que dan lugar a la formación de azúcares en las plantas.
1971
Gerhard Herzberg  Canadá Estructura de los átomos y geometría molecular por espectroscopía.
1972
Stanford Moore,
William Howard Stein
Christian Boehmer Anfinsen
 Estados Unidos
 Estados Unidos
 Estados Unidos
Nuevos métodos para el estudio de la estructura de las proteínas.
1973
Ernst Otto Fischer
Geoffrey Wilkinson
 Alemania
 Inglaterra
Química de los compuestor organometálicos.
1974
Paul Flory
 Estados Unidos Estudio de la relación entre la estructura y las propiedades de los polímeros.
1975
John W. Cornforth
Vladimir Prelog
 Australia
 Suiza
Estereoquímica de las reacciones enzimáticas.
1976
William Nunn Lipscomb
 Estados Unidos Estructura molecular de los boranos.
1977
Ilya Prigogine
 Rusia Termodinámica de los estados de no equilibrio.
1978
Peter Mitchell
 Inglaterra Formación del ATP (trifosfato de adenosina) en las células.
1979
Herbert Charles Brown
Georg Wittig
 Inglaterra
 Alemania
Síntesis de sustancias mediante hidroboración.
Síntesis de sustancias mediante la reacción de Wittig.
1980
Paul Berg
Walter Gilbert
Frederick Sanger
 Estados Unidos
 Estados Unidos
 Inglaterra
ADN recombinante. Inicio de ingeniería genética.
Secuencia de bases en los ácidos nucleícos.
Secuencia nucleotídica de los ácidos nucleícos.
1981
Kenichi Fukui
Roald Hoffmann
 Japón
 Estados Unidos
Teoría de los orbitales frontera.
Reglas de Woodward Hoffmann.
1982 Aaron Klug  Lituania Obtención de imágenes tridimensionales mediante el microscopio electrónico.
1983
Henry Taube
 Estados Unidos Mecanismos de transferencia electrónica en las reacciones inorgánicas.
1984
Robert Bruce Merrifield
 Estados Unidos
Síntesis de proteínas.
1985
Herbert Aaron Hauptman
Jerome Karle
 Estados Unidos
 Estados Unidos
Fórmula matemática para determinar la estructura cristalina mediante técnicas de difracción de rayos X.
1986
Dudley Robert Herschbach
Yuan T. Lee
John Charles Polanyi
 Estados Unidos
 China
 Hungría
1987
Donald James Cram
Charles John Pedersen
Jean-Marie Lehn
 Estados Unidos
 Corea del Sur
 Francia
Reconocimiento molecular. Química huésped anfitrión.
Desarrollo de compuestos éteres-corona
Principios del reconocimiento molecular.
1988
Johann Deisenhofer
Robert Huber
Hartmut Michel
 Alemania
 Alemania
 Alemania
Mecanismo de la fotosíntesis.
1989
Sidney Altman
Thomas Robert Cech
 Canadá
 Estados Unidos
Descubrimiento de las propiedades catalíticas del ARN (ácido ribonucléico).
1990
Elias James Corey
 Estados Unidos
Análisis de retrosíntesis de las sustancias orgánicas
1991
Richard Ernst
 Suiza
Espectroscopia RMN.
1992
Rudolph Arthur Marcus
 Canadá
Reacciones de transferencia electrónica.
1993
Kary B. Mullis
Michael Smith
 Estados Unidos
 Estados Unidos
Reacción en cadena de la polimerasa.
Método para alterar la estructura del ADN.
1994
George Andrew Olah
 Hungría
Captura y estudio de los carbocationes.
1995
Paul Crutzen,
Mario Molina
Frank Sherwood Rowland
 Holanda
 México
 Estados Unidos
Papel de los óxidos de nitrógeno en la destrucción de la capa de ozono.
Papel de los fluorocarbonos en la destrucción de la capa de ozono.
1996
Robert Floyd Curl
Harold Walter Kroto
Richard Errett Smalley
 Estados Unidos
 Inglaterra
 Estados Unidos
Descubrimiento de los fullerenos.
1997
Paul Delos Boyer
John Ernest Walker
Jens Christian Skou
 Estados Unidos
 Inglaterra
 Dinamarca
Transformación de la energía en ATP.
Mecanismo de eliminación de los iones sodio.
1998
Walter Kohn
John Pople
 Austria
 Inglaterra
Desarrollo y aplicación de métodos informáticos a cálculos mecánico cuánticos.
1999 Ahmed H. Zewail  Egipto Estudios de los estados de transición de las reacciones químicas utilizando la espectroscopía de femtosegundos.
2000 Alan J. Heeger
Alan G. MacDiarmid
Hideki Shirakawa
 Estados Unidos
 Estados Unidos
 Japón
Desarrollo de polímeros conductores.
2001 William S. Knowles
Ryoji Noyori
Barry Sharpless
 Estados Unidos
 Japón
 Estados Unidos
Síntesis de moléculas quirales.
2002 John Bennett Fenn
Koichi Tanaka
Kurt Wüthrich
 Estados Unidos
 Japón
 Suiza
Desarrollo de revolucionarios métodos analíticos de las biomoléculas, que han contribuido a la mejor comprensión de los procesos vitales.
2003 Roderick MacKinnon
Peter Agre
Aaron Ciechanover
 Estados Unidos<>br Estados Unidos
 Israel
Descubrimientos en el ámbito de los canales de la membrana celular, concretamente por sus estudios estructurales y del mecanismo de los canales iónicos.
2004 Avram Hershko
Irwin Rose
 Israel
 Estados Unidos
Descubrimiento de la degradación proteínica mediada por la ubiquitina
2005 Robert Howard Grubbs
Richard Royce Schrock
Yves Chauvin
 Estados Unidos
 Estados Unidos
 Francia
Desarrollo de la metátesis, un método esencial para la producción de medicinas y plásticos, que permite reducir los residuos potencialmente peligrosos.
2006 Roger David Kornberg  Estados Unidos Describir el modo en que las células copian la información genética, un proceso fundamental para conocer cómo se desarrollan las células.
2007 Gerhard Ertl  Alemania Por sus estudios de los procesos químicos sobre superficies sólidas.
2008 Osamu Shimomura
Martin Chalfie
Roger Y. Tsien
 Japón
 Estados Unidos
 Estados Unidos
Por el descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente, GFP.
2009 Venkatraman Ramakrishnan
Thomas A. Steitz
Ada E. Yonath
 India
 Estados Unidos
 Israel
2010 Akira Suzuki
Richard Frederick Heck
Ei-ichi Negishi
 Japón
 Estados Unidos
 Japón
Cruzada catalizada por paladio acoplamientos en la síntesis orgánica"
2011 Daniel Shechtman[1]  Israel Por sus investigaciones con materiales, en particular, el descubrimiento de los cuasicristales.
2012 Robert J. Lefkowitz
Brian K. Kobilka[2]
 Estados Unidos
 Estados Unidos
Por sus revolucionarios estudios de los receptores - de la membrana celular- acoplados a la proteína G
2013 Martin Kaplus
Michael Levitt
Arieh Warshel
 Austria
 Reino Unido
 Israel
Por sentar las bases, en los años setenta, de los potentes modelos informáticos que permiten comprender y predecir los sistemas químicos complejos.[3]
2014 Stefan W. Hell
William E. Moerner
Eric Betzig
 Alemania
 Estados Unidos
 Estados Unidos
Por el desarrollo del nanoscopio.
2015 Tomas Lindahl
Paul Modrich
Aziz Sancar
 Suecia
 Estados Unidos
 Turquía
Por su investigación de los mecanismos de la reparación del ADN[4]
2016 Jean Pierre Sauvage
Fraser Stoddart
Bernard L. Feringa
 Francia
 Reino Unido
 Holanda
Por el diseño y síntesis de las máquinas moleculares[5].
2017 Jacques Dubochet
Joachim Frank
Richard Henderson
 Suiza
 Alemania
 Reino Unido
Por su aportación al desarrollo de tecnologías para generar imágenes tridimensionales de las moléculas de la vida[6].
2018 Frances Arnold
George P. Smith
Gregory Winter
 Estados Unidos
 Estados Unidos
 Reino Unido
Por haber desarrollado nuevos métodos para crear "proteínas que resuelven muchos problemas de la humanidad".[7].

Véase también

References

  1. Descubridor de los cuasicristales recibe el Nobel de Química 2011, artículo disponible en el Diario Juventud Rebelde. Consultado el 7 de octubre de 2011.
  2. La fisiología celular en el centro del Nobel de Química 2012, artículo disponible en Prensa Latina. Consultado el 15 de octubre de 2011.
  3. Nobel para la química computacional. Artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 10 de octubre de 2013.
  4. Premio Nobel de Química a estudios sobre mecanismos de reparación del ADN. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 13 de octubre de 2015
  5. Premio Nobel de Química al descubrimiento de las máquinas más pequeñas del mundo. Disponible en El Mundo. Consultado el 2 de octubre de 2018
  6. Premio Nobel de Química a un método para observar la vida privada de las moléculas. Disponible en El País. Consultado el 2 de octubre de 2018
  7. Nobel de Química a los domadores del poder de la evolución. Disponible en El País. Consultado el 3 de octubre de 2018

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.