Gobierno Autonómico de Cuba

Gobierno Autonómico de Cuba

Gobierno instalado por España en La Habana tras la publicación de los decretos de Autonomía decididos para los Territorios de Ultramar bajo la regencia de Maria Cristina de Habsburgo-Lorena, por el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta (Cuba-España y Filipinas)
Fecha:25 de noviembre de 1897
Lugar:La Habana
País(es) involucrado(s)
 Cuba,  España,  Filipinas

Gobierno Autonómico de Cuba. Componían el nuevo Gobierno Autónomo de Cuba[1] fue instalado por España en La Habana tras la publicación de los decretos de Autonomía decididos para los Territorios de Ultramar bajo la regencia de Maria Cristina de Habsburgo-Lorena, por el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta (Cuba-España y Filipinas) el 25 de noviembre de 1897.

Historia

El 25 de noviembre de 1897 se publicó el Real decreto referente a la Constitución Autonómica de la isla de Cuba.[2] Un documento que expresaba en su preámbulo las intenciones de la Corona de otorgar “una Constitución autonómica a un territorio español poblado por raza española y por España…”[3]

La autonomía venía siendo reclamada desde principios del siglo XIX por amplios sectores de la sociedad antillana. Como se sabe, la intervención norteamericana en Cuba dejó sin objeto al olvidado gobierno autonómico presidido por José María Gálvez. Para organizar el nuevo poder las autoridades madrileñas, apoyadas por el nuevo mando militar dirigido por el general Ramón Blanco, recabaron el apoyo de la Junta Central del Partido Liberal Autonomista representado en la capital por Rafael María de Labra. La administración del señor Gálvez funcionó durante diez meses a partir del 1 de enero de 1898 y fue apoyada por amplios sectores de la población, incluyendo numerosos insurrectos.

Tras el hundimiento de la escuadra del almirante Cervera en Santiago de Cuba, España tuvo que reconocer su derrota e iniciar las conversaciones de paz. Comprendiendo que serían excluidos de las negociaciones de paz, todos los miembros del gobierno autonómico renunciaron el 24 de noviembre de 1898,[4] pero aceptaron seguir tratando los asuntos corrientes hasta que se produjo el traspaso de poderes el 1 de enero de 1899.

Referencias

  1. y que eran Presidente del Gobierno: D. José María Gálvez, Ministro de Obras Públicas, D. Eduardo Dolz, de Instrucción Pública D. Francisco Zayas. Agricultura, Industria y Comercio, D. Laureano Rodríguez, Justicia y Gobernación D. Antonio Govín y de Hacienda D. Rafael Montoro.
  2. THE CUBAN AUTONOMIC REGIME, 1897-1898, AGUSTÍN SÁNCHEZ ANDRÉS, Instituto de Investigaciones Históricas UMSNH "La creación de un régimen autonómico en 1898 permitió el desarrollo en Cuba de una experiencia de autogobierno única en la historia de la isla. La concesión de la autonomía política constituía la materialización de los sueños de autogobierno perseguidos a lo largo del siglo XIX por el reformismo antillano. Era, además, el último recurso de la metrópoli para evitar una inminente intervención estadounidense, poner fin a la insurrección y mantener, siquiera nominalmente, la soberanía española sobre la isla. El régimen autonómico abrió la posibilidad de establecer un marco de relación con la metrópoli consensuado por la mayoría de la sociedad cubana, pero se frustró debido a la actitud de Estados Unidos, que alentó la negativa de los revolucionarios a cualquier acuerdo que no supusiera el inmediato final de la soberanía española sobre Cuba y que utilizó este fracaso como pretexto para poner en marcha la intervención."
  3. Núm. 331 Sábado 27 Noviembre 1897 TOMO IV. Pág. 639.
  4. Ciro Bianqui Ross. El Gobierno Autonómico. Juventud Rebelde. 06/02/2010.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.