Guillermo Matta
|
Guillermo Matta Goyenechea fue un hombre culto, contradictorio, poeta, ensayista y político chileno. Representante del romanticismo lírico y del liberalismo progresista laico doctrinario.
Síntesis biográfica
Nacimiento
Nació en Copiapó, Chile, el 20 de septiembre de 1829, en el seno de una familia humilde. Sus padres fueron Eugenio Matta Vargas y Petronila Mercedes Goyenechea Sierra-Mercado. Contrajo matrimonio con Ana Rosa Luco Huici con la cual tuvo dos hijos. El 27 de mayo de 1892 en la ciudad de Concepción se casa por segunda vez con Faustina Ortíz.
Trayectoria de su vida
Matta realiza sus estudios en el Instituto Nacional y los abandona a los 19 años, para dedicarse al mundo de la poesía, desde entonces cultivó las letras y abrazó la profesión de literato. En 1847 hasta 1858 tras su regreso a Chile participa activamente en la política, colaborando en la Asamblea Constituyente y mezclándose de esta manera, en la Revolución de 1859, lo cual le valió ser condenado a muerte, pena que luego le fue conmutada por el destierro en Madrid, del que fue indultado en 1862.
Trabajó como periodista. Fue diputado por Ancud y miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Tiempos más tarde ministro Plenipotenciario de Chile en Alemania, Argentina, Italia y Uruguay. Combatió luego al presidente José Manuel Balmaceda, tras cuya muerte volvió a Chile.
También ejerció como intendente de Concepción, senador por Atacama y diplomático en Buenos Aires. Alrededor de los cuarenta años de edad experimentó un cambio en su ideología liberal y se convirtió, a partir de 1866, en caudillo político de los místicos americanistas que propugnaron la Unión Americana y la guerra con España.
Leyó a escritores destacados del medievo, a los románticos alemanes, ingleses e italianos y tradujo a Víctor Hugo. En sus poemas presenta una amplia gama de temáticas: niñez, personajes, naturaleza, filosofía, metafísica, etc. Escribió numerosas fábulas y apólogos, en los que asoma su vena política. Romántico e innovador, su estilo fue a un tiempo grandilocuente e intimista. Poeta fecundo y apasionado, filosófico y científico, exaltado pero un tanto disonante. El crítico Naín dice de él: “Se le consideraba de un liberalismo individualista con animadversión de las masas, pero también un verdadero apóstol de las ideas avanzadas que propagaba en sus composiciones filosóficas y sociales”.
Obras
• Buena Semilla
• Filósofos y Buitres
• La Mujer Misteriosa
• Cuentos en Verso
• Poesías
• Nuevas Poesías
Muerte
Fallece en Santiago, Chile, el 27 de enero de 1899, sin haber terminado su período senatorial.