27 de mayo
Mayo ← Abril — Junio → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Históricas
- 1328: En Francia, Felipe VI es coronado rey.
- 1703: En Rusia, el zar Pedro el Grande funda la ciudad de San Petersburgo.
- 1792: en París se utiliza por primera vez la guillotina.
- 1812: en el cerro San Sebastián, cerca de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) ―en el marco de las Guerras de la independencia sudamericana―, el ejército español al mando del general peruano José Manuel de Goyeneche (1776-1846) asesina a las mujeres de la ciudad (Heroínas de la Coronilla).
- 1813: en la Guerra de 1812, en Canadá, las fuerzas estadounidenses capturan Fuerte George.
- 1843: Patenta el escocés Alexander Bain la máquina para enviar imágenes a distancia.
- 1860: en Sicilia, el mercenario Giuseppe Garibaldi comienza el ataque contra Palermo, como parte de la Unificación Italiana.
- 1883: En Moscú (Rusia), Alejandro III es coronado zar.
- 1850: en Inglaterra, la reina Victoria sufre un atentado.
- 1867: En Madrid (España), la reina Isabel II le concede a la villa de Sancti Spíritus el título de «ciudad».
- 1868: En Madrid (España), la reina Isabel II aprueba la fundación en Cuba del pueblo de San José de la Granja (actual Campo Florido).
- 1875: Comienza José Martí una fuerte polémica periodística con los editores del diario La Colonia Española.
- 1895: Llegan los restos de José Martí a Santiago de Cuba, luego de ser exhumados en Remanganaguas. Cuba entierra con honores a uno de sus principales patriotas y escritores.
- 1895: en Londres (Imperio británico), el escritor Oscar Wilde es condenado a dos años de cárcel con trabajos forzados debido a su homosexualidad.
- 1898: En Cuba, el puerto de Santiago de Cuba es totalmente bloqueado por la flota estadounidense y queda sitiada la flota del almirante Pascual Cervera.
- 1905: En la bahía de Sebastopol se amotina la tripulación del acorazado Potemkin.
- 1905: en la batalla de Tsushima, los japoneses destruyen la flota rusa: los rusos tienen 4380 muertos, 5917 heridos, 21 buques hundidos, 7 capturados y 6 inutilizados; Japón, por su parte, 117 muertos, 583 heridos y 3 torpederas hundidas.
- 1907: en San Francisco (California) comienza un rebrote de la peste bubónica.
- 1920: en Checoslovaquia, Tomás Masaryk es elegido presidente.
- 1925: Escribe Julio Antonio Mella desde París (Francia) al DEU con motivo de la clausura de la Universidad por Gerardo Machado.
- 1927: en Estados Unidos, la Ford Motor Company deja de producir el Ford T y comienza a rearmar sus plantas para construir el Ford A.
- 1930: en Nueva York se inaugura el edificio Chrysler (319 m), el más alto del mundo en ese momento.
- 1931: en Francia, Auguste Piccard, primer hombre que alcanza la estratosfera, al ascender en globo hasta los 16 000 m de altura.
- 1937: en California, se abre el puente Golden Gate al tráfico peatonal, creando una conexión vital entre San Francisco y el Condado de Marin.
- 1940: el rey Leopoldo III rinde Bélgica ante Alemania.
- 1941: En el océano Atlántico norte, unidades de la marina británica localizan y hunden al acorazado alemán Bismarck. Mueren 2086 alemanes.
- 1942: En Praga (Checoslovaquia), la resistencia checa realiza un atentado y mata a Reinhard Heydrich ―el Protector del Reich en Bohemia y Moravia, y uno de los hombres más poderosos de la Alemania nazi― sufre un atentado durante la Operación Antropoide. En respuesta, los nazis matan a todos los habitantes de la aldea checa de Lídice.
- 1947: tras el proceso de Mauthausen, los Aliados ejecutan a 22 nazis condenados.
- 1955: En Londres aparece la primera edición del Libro Guinnes de los Récords.
- 1956: en el atolón Bikini (en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona la bomba atómica Zuni, de 3500 kilotones. Es la primera prueba de un dispositivo Bassoon (‘fagot’), diseño de bomba de hidrógeno de tres etapas. Esta es la bomba atómica n.º 73 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1956: en el atolón Eniwetok (340 km al oeste del anterior), Estados Unidos detona la bomba atómica Yuma, de 0,19 kilotones. Fue un fizzle (una bomba fallida), pero el dispositivo era una microbomba de apenas 44 kg.
- 1960: En Cuba, Fidel Castro convoca a organizar las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario, primera tarea a la que se incorporan masivamente los jóvenes.
- 1964: En Jerusalén, 422 congresales representantes de campos de refugiados, organizaciones sindicales y empresariales, personalidades de la cultura y grupos juveniles y femeninos crean la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).
- 1964: en Colombia, Manuel Marulanda Vélez funda el grupo guerrillero FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
- 1964: en India muere el primer ministro de la India Jawaharlal Nehru. Lo sucede Lal Shastri.
- 1975: En Perú se oficializa el idioma quechua.
- 1976: en Buenos Aires, la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) «desaparece» (asesina) a Raymundo Gleyzer (1941-1976), director de cine, crítico y periodista argentino de 34 años de edad.
- 1980: En Corea del Sur sucede el décimo y último día de la masacre de Gwangju. Estalla un enfrentamiento entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Cheonnam ―que protestaban contra el cierre de su universidad― y el Gobierno proestadounidense, que envía a las fuerzas armadas a ametrallar a los manifestantes. Se convirtió en un motín urbano que duró diez días (hasta el 27 de mayo). Murieron 2000 civiles y entre 10 y 20 policías, que fueron asesinados por militares debido a que liberaban manifestantes.
- 1983: Se celebran los veinte años de colaboración entre Cuba y Argelia en el Hospital Ernesto Guevara de Mostaganen, donde trabajan 23 médicos cubanos.
- 1987: Llega a Cuba el escritor nigeriano Wole Soyinka, premio nobel de literatura.
- 1987: En Cuba, el Cementerio Cristóbal Colón, es declarado monumento nacional.
- 1988: en Estados Unidos, el Senado ratifica un acuerdo para eliminar 2600 misiles de los arsenales de Estados Unidos y la Unión Soviética.
- 1990: César Gaviria es elegido como nuevo presidente de Colombia.
- 1992: en el observatorio Palomar, la astrónoma Eleanor Helin descubre un asteroide que orbita el Sol una vez cada 3,58 años. Lo bautizará asteroide Braille.
- 1994: Aleksandr Solzhenitsyn regresa a Rusia tras 20 años de exilio.
- 2004: En Republica Dominicana mueren 410 personas arrastradas por el desbordamiento del río Soleil.
- 2006: En la isla de Java (Indonesia), sucede un terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter, que provoca 5132 muertes, 10 000 heridos y 200 000 damnificados.
- 2007: en Venezuela, el presidente Hugo Chávez no renueva el contrato de funcionamiento de la estación televisiva privada Radio Caracas Televisión (RCTV).
- 2007: en España se celebran elecciones municipales y autonómicas; el Partido Popular consigue más votos pero el Partido Socialista Obrero Español amplía sus territorios.
- 2009: en Roma (Italia), el Fútbol Club Barcelona gana su tercera Liga de Campeones de la UEFA ante el Manchester United en el Estadio Olímpico de Roma.
- 2010: en Guatemala hace erupción el volcán Pacaya (a 15 km de la capital, Guatemala), causando una lluvia de ceniza sobre la ciudad.[1] Fallece el reportero de Noti-7, Aníbal Archila, uno de los primeros periodistas en llegar a cubrir el acontecimiento.
- 2016: en Hiroshima (Japón), el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visita el Monumento de la Paz de Hiroshima. En vez de pedir perdón ―como representante del Poder Ejecutivo de Estados Unidos, responsable directo del asesinato en masa de 0,3 millones de civiles en los atentados terroristas atómicos de Hiroshima y Nagasaki― afirma de manera poética que «la muerte cayó del cielo».
Deportivas
- 1889: Comienza a publicarse el Correo de la Juventud, semanario ilustrado de literatura y deporte.
- 1979: En Kiev (Ucrania), el exboxeador profesional cubano Enrique Garmury obtiene la candidatura a doctor en Ciencias Pedagógicas en Boxeo, en el Instituto de Educación Física, primer doctor en Ciencias de la disciplina en Cuba.
Nacimientos
- 1763: Juan Germán Roscio, abogado, periodista, escritor y político venezolano (f. 1821).
- 1794: Cornelius Vanderbilt, industrial estadounidense (f. 1877).
- 1819: Julia Ward Howe, poeta y abolicionista estadounidense (f. 1910).
- 1832: Lizardo Montero Flores, político, militar y presidente peruano (f. 1905).
- 1867: Arnold Bennett, novelista, dramaturgo y ensayista británico (f. 1931).
- 1871: Georges Rouault, artista francés (f. 1958).
- 1878: Isadora Duncan, bailarina estadounidense.
- 1894: Louis-Ferdinand Céline, escritor y médico francés (f. 1961).
- 1894: Dashiell Hammett, escritor estadounidense (f. 1961).
- 1897: John Douglas Cockcroft, físico británico, premio Nobel de Física en 1951 (f. 1967).
- 1907: Rachel Carson, bióloga marina estadounidense (f. 1964).
- 1911: Vincent Price, actor estadounidense (f. 1993).
- 1912: John Cheever, escritor estadounidense (f. 1982).
- 1913: Vicente Calderón, dirigente deportivo español, presidente del Atlético de Madrid (f. 1987).
- 1918: Yasuhiro Nakasone, político japonés, primer ministro entre 1982 y 1987.
- 1922: Christopher Lee, actor británico (f. 2015).
- 1923: Henry Kissinger, político estadounidense, gestor de las dictaduras latinoamericanas.
- 1924: Jaime Lusinchi, presidente venezolano entre 1984 y 1989. (f. 2014).
- 1926: Julio Trigo López, revolucionario cubano.
- 1927: Gustavo Arias Murueta, pintor estadounidense.
- 1934: Harlan Ellison, escritor estadounidense.
- 1941: Jorge Eduardo Tigre Acosta, delincuente y exmilitar argentino; solo se le pudieron probar el secuestro, tortura, violación sexual, asesinato y desaparición de 82 personas.
- 1941: Loipa Araújo, bailarina cubana.
- 1943: Eduardo Teddy Bautista, cantante español.
- 1951: Ana Belén (María del Pilar Cuesta Acosta), cantante y actriz española.
- 1955: Dieter Lehnhoff, compositor guatemalteco-alemán.
- 1956: Giuseppe Tornatore, cineasta italiano (Cinema paradiso).
- 1957: Iñaki Miramón, actor español.
- 1966: Gonzalo Rubalcaba, pianista y compositor cubano de jazz.
- 1970: Joseph Fiennes, actor británico.
- 1971: Paul Bettany, actor británico.
- 1972: Ivete Sangalo, cantante brasileña.
- 1982: Mariano Pavone, futbolista argentino.
- 1985: Roberto Soldado, futbolista español.
- 1990: Chris Colfer, actor y bailarín estadounidense.
Fallecimientos
- 1508: Ludovico Sforza, el Moro, aristócrata milanés (n. 1452).
- 1564: Juan Calvino, teólogo reformista protestante francés (n. 1509).
- 1610: François Ravaillac, asesino francés (n. 1578).
- 1840: Niccolò Paganini, violinista y compositor italiano (n. 1782).
- 1877: Pedro Mata, médico, periodista, escritor y político español (n. 1811).
- 1910: Robert Koch, bacteriólogo alemán, premio nobel de medicina en 1905 (n. 1843).
- 1914: Joseph Wilson Swan, inventor británico (n. 1828).
- 1929: Enrique de Mesa, poeta español (n. 1878).
- 1930: Gabriel Miró, escritor español (n. 1879).
- 1942: Reinhard Heydrich, militar nazi alemán; asesinado.
- 1964: Sri Pandit Jawaharlal Nehru, político indio, primer ministro entre 1947 y 1964 (n. 1889).
- 2003: Luciano Berio, compositor italiano (n. 1925).
- 2006: Paul Gleason, actor estadounidense (n. 1939).
- 2011: Jeff Conaway, actor estadounidense (n. 1950).
Referencias
- ↑ Assardo, Luis (27 de mayo de 2010). «Llueve ceniza y piedras del Volcán de Pacaya». Guatemala: El Periódico. Consultado el 28 de mayo de 2010.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.