II Congreso del PCC de Quivicán
|
II Congreso del PCC de Quivicán. El 17 de diciembre de 1980 queda inaugurado el II Congreso del PCC, entre los objetivos que se trataron estuvo el fortalecer y extender el movimiento cooperativista en el campo -Profundizar la educación multilateral del pueblo, consolidar el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía entre otros.
Creación
El 17 de diciembre de 1980 queda inaugurado el II Congreso del PCC
Entre los objetivos y lineamientos fundamentales del quinquenio 1981 y 1885 se enunciaron los siguientes: -Orientar adecuadamente las inversiones básicas. -Fortalecer y extender el movimiento cooperativista en el campo -Profundizar la educación multilateral del pueblo. -Consolidar el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE). -Impulsar la organización del trabajo y los salarios. -Lograr un mayor nivel de eficiencia económica y de ahorro. -Ampliar las relaciones económicas internacionales. -Continuar elevando el nivel de vida del pueblo. -Consolidar las instituciones de la sociedad socialista.
Especial atención le dedicó el Congreso a la preparación del Partido y el pueblo para la confrontación posible con el imperialismo norteamericano, en la compleja y difícil situación internacional agravada con el arribo de Ronald Reegan a la Presidencia de EUA
Al referirse a las tareas a enfrentar por nuestro Partido y nuestro pueblo, Fidel señaló:
- “Por tanto, las conclusiones que deben sacar en este Congreso, las más fundamentales, son dos: Una de ellas, el trabajo, el esfuerzo por impulsar la producción y los servicios… En dos palabras… más y mejor que nunca.
- “Segundo, prepararse para la defensa del país. Es decir, que esas son dos tareas básicas: la producción y la defensa. Organizar las Milicias de Tropas Territoriales y preparar al partido y al pueblo para luchar en cualquier circunstancia.
“Se estableció la división del país en zonas de defensa, se crearon las Milicias de Tropas Territoriales, se organizaron las Brigadas de Producción y Defensa y las Formaciones Combativas Especiales. Se elaboraron las normas de estructuración y funcionamiento del PCC y la UJC para tiempo de guerra. Se organizó el Servicio Militar Femenino.
Estructuración en zonas de defensa
Zona No. 1 La Salud, Zona No. 2 Quivicán-Santa Mónica, Zona No. 3 San Felipe, Zona No. 4 Pablo Noriega.
Al frente de las mismas fueron situados: Zona No. 1 Antoliano Valdés. Zona No. 2 Jorge Luis Verde. Zona No. 3 Ernesto González Betancourt. Zona No. 4 Isidoro Fuentes.
En todas ellas se desplegó un entusiasta y patriótico trabajo en cumplimiento de las misiones asignadas quedando estructuradas en ellas, las Milicias de Tropas Territoriales y las Brigadas de Producción y Defensa.
- El 5 de septiembre de 1985 se crea en Quivicán, el Estado Mayor Municipal (EMM), institución creada para dirigir y atender todo lo relacionado con la organización para la defensa en conformidad con los principios establecidos por la concepción de la Guerra de todo el pueblo.
- El III Congreso del Partido celebrado en 1986 se realizó en dos partes: En el mes de Febrero se analizó y discutió el Informe Central y se aprobaron los lineamientos económicos y sociales para el quinquenio 1986 y 1990. Y en el mes de Diciembre se aprobó el Programa del Partido y se profundizó en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, al que había convocado el Cdte en Jefe en Abril de ese año.
Objetivos fundamentales para el quinquenio
- Incrementar las exportaciones y sustituir importaciones.
- Consolidar la política de ahorro, fundamentalmente de energía.
- Garantizar el uso adecuado de los recursos materiales.
- Perfeccionar el sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE).
- Avanzar en la integración económica con los países socialistas.
- Acelerar la introducción de los avances científicos en la producción y los servicios. *Afianzar el crecimiento de la rentabilidad de la producción.
- Revisar el papel del presupuesto del Estado.
- Continuar el desarrollo socio-económico proporcional entre los diferentes territorios del país.
- Continuar desarrollando nuevas formas de organización del trabajo y los salarios.
- Aplicar en toda su extensión la política de cuadros.
- Elevar la participación de la clase obrera y todos los trabajadores en los procesos económicos y sociales.
- Continuar elevando el nivel de vida de la población.
Este Congreso planteaba el objetivo trascendente de elevar a una etapa superior la construcción del Socialismo en Cuba, enfrentando resueltamente tendencias negativas y a la vez rectificar los errores que se estaban cometiendo.
Para entonces, más de 400 sanfelipenses, quivicaneros y saludeños habían marchados a cumplir heroicas misiones combativas en Argelia, El Congo, Etiopía y Angola, desde que el primer internacionalista, Manuel Capote Vázquez, marchara en 1963 a brindar su ayuda solidaria a los argelinos hasta los que, en la RPA, aún se encontraban luchando contra las tropas regulares sudafricanas y los fantoches de la UNITA en un gesto solidario sin precedente en historia de la humanidad.
Fuentes
- Evaristo Rodríguez Pérez. Curso de superación político ideológica de la Escuela Municipal del Partido: Tomo II y III, P. 24. La Habana, Cuba, agosto 1990.