Ibis calvo del norte
|
Bajo el sol su plumaje negro adquiere reflejos tornasolados de color verde bronceado y violeta. Las plumas que tiene en la nuca son largas y excepto en el área de la coronilla, toda su piel es roja y su pico también. Esta ave se alimenta de insectos y criaturas pequeñas.
Características
Un ibis alcanza su madurez a los tres o cuatro años. Por lo general, vive entre veinticinco y treinta años. Se alimenta de insectos, lagartijas y hasta de pequeños mamíferos. Las hembras pueden poner de uno a tres huevos al año, los cuales empollan por cuatro semanas. Un rasgo distintivo del ibis es que tiene una sola pareja a lo largo de toda su vida. De hecho, se ha descubierto que cuando muere uno, el otro sufre tanto la pérdida que a menudo se deja morir de hambre o hasta se quita la vida arrojándose de un despeñadero. A principios del siglo XX,
Las bandas de ibis eran tan grandes que formaban en el cielo una enorme nube negra. Sin embargo, en el transcurso del siglo pasado y sobre todo en los últimos cincuenta años, la cantidad de aves ha disminuido bruscamente. Por ejemplo, llegó a haber entre quinientas y seiscientas parejas. Pero la población recibió un fuerte golpe en la década de los cincuenta, cuando se introdujo el uso de pesticidas en la agricultura. Actualmente quedan muy pocos ejemplares en el mundo.
Esfuerzos por su conservación en Turquía
En 1977 se fundó una estación para la crianza de ibis calvos en un pueblo a orillas del río Éufrates llamado Birecik (Turquía). Esta liberaba a sus aves anualmente para que migraran; pero en 1990 solo volvió una, por lo cual se interrumpió las migraciones. El personal a cargo de la estación las encerraba entre julio y agosto (temporada en que comienzan a migrar), y las volvía a dejar en libertad en febrero o marzo (meses en que suelen estar de regreso). En 1997 se decidió liberar a veinticinco ibis para que reanudaran sus migraciones, pero lamentablemente desaparecieron.
A partir de 1998, todos los ejemplares se retuvieron en avarios para impedir que migraran. Aun así, la colonia de la estación ha seguido creciendo. Desde ese mismo año, el Alpezoo ha coordinado con la EEP (programa especies en peligro) en las cuales se incluye el Ibis. Un gran número de estudios de comportamiento con la colonia en Innsbruck.
Gracias a la información adquirida, así como al buen manejo, actualmente hay más de 800 pájaros en el EEP. Irónicamente, como sucede con muchas otras especies en peligro, la población en cautividad de esta especie aumenta rápidamente mientras que la población salvaje está a punto de desaparecer.
En respuesta al elevado éxito reproductivo en cautividad, la idea de reintroducir individuos nacidos en cautividad está siendo intensamente discutida. Aun que se conozca mucho sobre la especie, aún se tienen carencias respecto a los aspectos del comportamiento cruciales para el éxito del proyecto de reintroducción, migración, aprendizaje. La crianza a mano de un pequeño grupo de ibises y enseñarles a arreglárselas en el nuevo ambiente, podría ser un método prometedor. En el Ibis calvo del norte, como en muchas otras especies de aves, la ruta migratoria parece tener una transferencia familiar.
El objetivo de un proyecto austriaco de dos años (waldrappteam.at) es precisamente comprobar si una ruta migratoria adecuada puede ser enseñada a los juveniles. En el verano de 2002 se probó por primera vez en unos pichones criados a mano se comprobó que la tradición migratoria existía en ellos los cuales volaron desde Austria a Italia.
Futuro del ibis calvo del norte
En el año 2007 se decidió de nuevo reanudar la migración de estas aves sometiendo a prueba cinco ejemplares, a los cuales se les colocó en rastreador satelital en una de sus patas. Aunque por desgracia de los cinco liberados solo volvieron dos. En 2008 emigró otro grupo que, desafortunadamente nunca regreso a casa. Los especialistas informaron que en su viaje hacia el sur las aves llegaron hasta Jordania, pero murieron de envenenamiento. Si bien es cierto que los ibis se les han privado de su libertad por su propia seguridad, las últimas migraciones demuestran que no han perdido su instinto migratorio.
Véase también
Fuentes
- ARKive - imágenes y películas del ibis calvo norteño (Eremita de Geronticus)
- Ficha de datos de la especie de BirdLife
- Proyecto Eremita
- Descubrimiento de la colonia del relict del N. Ibis calvo en Siria
- vídeo Cinco-minuto en geográfico nacional
- Noticias de BBC: Medio Oriente raro ibis calvo marcado con etiqueta
- Saga de la conservación del N. Ibis calvo en Siria (2002-07)
Bibliografía
- Bowden, C.G.R., Aghnaj, A., Smith, K.W. Y Ribi, M. 2003. El estado y el funcionamiento de crianza reciente de la población salvaje sabida pasada del eremita calvo norteño de ibis Geronticus, en la costa atlántica de Marruecos. Ibis 145: 419-431
- BirdLife internacional (2004). Eremita de Geronticus. 2006 Lista roja de IUCN de la especie amenazada. IUCN 2006. Recuperado el 11 de mayo de 2006. La entrada de la base de datos incluye un mapa y una justificación de la gama para porqué esta especie se pone en peligro críticamente.
- Safriel, U.N. 1980. Notas sobre la población extinta del eremita calvo norteño de ibis Geronticus en el desierto sirio. Ibis, 122: 82–88.
- Serra G. 2003. Descubrimiento de Ibises calvo norteño en Siria. Mundo Birdwatch (compartimiento internacional) de BirdLife, 25 (1): 10-13.
- Serra G., Abdallah M., Abdallah A., Al Qaim G., empalmó T., Assaed A., Williamson D. 2003. Descubrimiento de un relict que cría a colonia del eremita calvo norteño de Ibis Geronticus en Siria: ¿aún a tiempo ahorrar a la población del este? Oryx, 38 (1): 1-7.