Individuo
|
Individuo. Etimológicamente proviene de indiviso, que no se puede dividir. Es por tanto el señalamiento de una unidad. Cómo haya o pueda entenderse dicha unidad y en qué consiste dicha unidad frente a diferentes unidades o pluralidades.
Concepto
- Una Unidad elemental de un Sistema mayor o más complejo.[1]
- Una unidad independiente, frente a otras unidades.
- Algunas veces significa individuo humano como "una Persona"
- Frecuentemente designa cualquier cosa numéricamente Singular.
A veces puede confundirse con el uso de "Particular", o Parte de un Todo,[2] y así se usa en contraposición con "universal", un todo lógico-conceptual.
Unidad y pluralidad en lo individual
Un acercamiento lingüístico al concepto nos viene bien desde el concepto griego de ᾇτομος que indica precisamente lo indivisible, lo que subraya la idea de elemental que no admite unidades inferiores en el el sistema de referencia.
Problema: La unidad del individuo. La individualidad de lo compuesto. ¿De dónde nace el individuo compuesto de individualidades?
Cicerón usaba los términos "individuus" y "dividuus".[3]
Séneca: Qaedam separari a quibusdam non possunt, coharent, individuae sunt (Ciertas cosas que están unidas (cohaerent) y no puedan ser separadas entre sí, son cosas individuales).[4] El individuo, por tanto, es cualquier entidad por el hecho de ser indivisible, aun cuando pueda estar compuesta de partes. Tan individuo es una piedra como un árbol o un hombre.
Porfirio: τα ᾇτομα = τα καθ´ἕκαστα. Identifica lo atómico con Lo que es según lo que es en sí mismo lo que viene a ser lo «irrepetible» en sentido de ser «único», lo que conviene a una Identidad, como Sócrates.[5] De ese modo ¿una piedra sigue siendo tan individuo como un árbol o un hombre?. Si partimos la piedra, ¿deja de ser "piedra en sí misma"?; ¿son ahora dos individuos "en sí mismos"?. ¿Qué ocurre si cortamos unas ramas al árbol? ¿Es igual que con la piedra? ¡No digamos nada en caso de partir a un hombre! Pero ¿cuándo deja de ser "el sí mismo"?
Boecio[6] distingue tres sentidos:
- Se dice de aquello que no se puede dividir (secari) por nada, (la unidad)
- Se dice de lo que no se puede dividir por su solidez física, aun pudiendo constatar en que tenga partes, al menos espaciales. Pone como ejemplo, el diamante.
- Se dice de lo que no se puede predicar de otras cosas: Sócrates.[7]
El primer sentido de Boecio trata al individuo en sentido general, referente tanto a una unidad material como Real en tanto que unidad. El segundo sentido se aplica solamente en un sentido material de realidad física. Y el tercero se aplica en un sentido lógico, en aquello que, como definía Aristóteles como sustancia primera, solamente puede hacer la función de Sujeto.
Al primer sentido los escolásticos lo llamaron individuum vagum es decir: cualquier hombre, cualquier mesa, cualquier cosa como una unidad no señalada como tal dentro de una misma especie. Así lo utiliza Santo Tomas (S. Theol. I, q.XXX a 4). La individuación, en la escolástica medieval, se considera que es realizada por la materia, materia signata quantitate, lo que no deja de plantear problemas metafísicos; sobre todo en lo referente al alma humana que ha de ser individual y no material pero al mismo tiempo Universal como principio formal del hombre como especie.
El individuum vagum se distingue de los demás de la misma especie por las notas individuantes que los escolásticos consideraron siete: Forma, Figura, locus, tempus, stirps (estirpe, como herencia o tronco familiar), Patria, nomen, que hace referencia a las formas o propiedades espacio-temporales y empíricas.
No obstante para Duns Scoto la noción de individuo requiere dos Principios Diferenciados: su naturaleza común como Especie, y su Entidad individuante entre las cuales no hay distinción real sino únicamente Formal. La individuación es Esencial e independiente de los contenidos materiales o empíricos[8]
Lo individual en la Edad Moderna
En la Edad Moderna se asume el sentido de Porfirio traduciéndose en alemán como unspaltig,[9] que viene a ser algo así como «idéntico», «esto», «esta cosa», «este determinado ser» que vino a ser la «individualidad» y lo «individual» como Noción abstracta aplicable como Atributo elemental de un sujeto.[10]
Esta noción la asumieron tanto los racionalistas como los empiristas si bien con importantes diferencias.
Descartes comprendió dos órdenes completamente diferenciados de elementos individuales. Los elementos Materiales que constituyen el Orden de la Extensión, y los elementos o unidades espirituales que constituyen el orden del Pensamiento.
Esta noción la utilizó Leibniz si bien aplicada a la unidad última de lo Real, la mónada como Orden único en la constitución del mundo en sucesivas coordinaciones y subordinaciones de las mónadas, (la armonía preestablecida por Dios), y viene a significar el paso a la filosofía moderna.[11]
Leibniz señala la Singularidad de lo individual, la mónada, y unas relaciones meramente externas con las demás; relaciones armónicamente establecidas por Dios,[12]
Spinoza diluye la individualidad en su relación con el Todo como un Modo de una Sustancia única, Dios: "sive Deus sive Natura", la pluralidad es aparente pero no real.[13]
Wolf considera que lo individual es aquel ser que se encuentra enteramente determinado por la Noción de Especie y la Diferencia numérica.[14] Lo que nos recuerda la diferencia entre la lógica clásica aristotélica como "participación en las Formas", y la lógica de Port Royal de nociones y Atributos.
Por su parte los empiristas señalaron lo individual como lo dado, siendo por tanto una Percepción elemental como idea simple o dato irreductible en la Experiencia de la propia conciencia.[15]
Para Kant la individualidad es el resultado de la aplicación de diversas Categorías y su manifestación en los juicios necesariamente ligados a la Intuición sensible de la Experiencia fenoménica, sometida por tanto al espacio-tiempo:
JUICIO | CATEGORÍA |
Afirmativo | Realidad |
Singular | Totalidad |
Categórico | Inherencia y subsistencia |
Lo individual acaba siendo una "unidad de fenómeno" que deja al aire su relación con lo Real pues es fruto de la actividad del Yo como "apercepción trascendental".
Algunos problemas
- En el aspecto ontológico: Principio de individuación y el problema de la Identidad y determinación de lo elemental.[16]
- En el aspecto lógico: El problema de «concepto de lo individual», su imposibilidad.[16]
- En cuanto al conocimiento: Al no poder ser conceptual es únicamente intuitivo e inteligible mediante Enumeración de propiedades; solo puede ser «mostrado»” o «expresado» por un Nombre propio.[16][17]
La referencia al hombre
El individuo en tanto que unidad indivisible aplicada al ser humano, suele considerarse unida:
- A la idea de una unidad especial en función de un Alma, Espíritu que, por ser Racional, es Persona.[18]
- A ser identificado como ser dotado de Inteligencia definida como Función vital de una Mente.[16][19]
A partir de esas consideraciones el concepto de individuo como "Yo", "Ego", "persona" ha dado lugar a múltiples teorías y consideraciones siendo de especial relevancia el Individualismo.
La filosofía contemporánea
El problema de lo individual presenta serios problemas. Destacamos solamente algunos de los planteamientos más concretos acerca de lo individual, singular y particular que destacan algunos pensadores:
La Enciclopedia Oxford de Filosofía considera que la individuación es lo que constituye a un uno de algo.
El uno, por tanto, está en íntima relación con lo múltiple de un Género o Especie de lo que ha de distinguirse como individuo aislable en un espacio-tiempo, si bien su relación con la materia es, en la actualidad científica, físicamente irrelevante.
Lo que intuitivamente en la experiencia ordinaria aparece como algo individual evidente solo puede indicarse como un "esto"[20] y en el uso normal del lenguaje solamente adquiere un Significado mediante una Palabra que hace Referencia a un Concepto lógico de contenido Universal.[21]
El recurso de poder contar como número las Unidades percibidas nos permite sin embargo elaborar el concepto lógico de individualidad según sea el Orden que previamente hallamos establecido como Criterio de unidad.
Así pues, añade la Enciclopedia Oxford de Filosofía: "Cuando no hay un principio singular para determinar cuántos Xs hay en algún sitio en un tiempo dado, puede decirse que los Xs no pueden ser individuados como tales".
Lo que nos obliga a establecer el sistema que permita contar lo que consideramos Xs y separlos de los no-Xs.
En tal difícil situación se vinieron a encontrar los físicos y matemáticos neopositivistas, Russell, Whitehead y el Círculo de Viena, cuando los Átomos elementales fueron desapareciendo como unidades indivisibles y las partículas-ondas-elementales surgían más y más en una física donde lo individual elemental desaparece detrás de unas experimentaciones que responden a unos conceptos-lógicos previos.
- Estos conceptos-lógicos previos son productos de unas Teorías que procuran modelizar la Realidad según unas Técnicas y metodologías adecuadas, y no obedecen siempre ni mucho menos a una unidad contable, capaz de poder ser individualizada.[22]
Por otro lado, la pretendida perfección matemática de la Teoría de conjuntos tras el Teorema de Gödel supuso el final del programa formalista de Hilbert de formalización matemática así como del Intuicionismo de Brouwer.
La Aritmética y las Matemáticas, en definitiva, están sometidas a la capacidad ampliadora de la dinámica de la propia razón en su búsqueda del saber; en la superación de cada conocimiento dado o tenido como tal. La ciencia, Popper, no establece Verdades, sino ampliaciones de conocimientos posibles acerca de lo real. La lógica de la razón es más amplia y creativa que cualquier Sistema lógico-matemático; siempre en camino de ampliación futura. Como mucho antes había escrito Bachelard:Un nuevo sentido Nominalista se mantiene en autores como Nelson Goodman o Quine, para quienes solo admiten ontológicamente entidades concretas, es decir individuos; no existen más realidades que las realidades concretas. Las entidades abstractas Clases lógicas o Conceptos, no son más que recursos lógicos para operar con ellas.
Gödel no piensa así:Una famosa obra sobre los individuos y su individualización es la escrita por P. F. Strawson, Individuals: An essay in Descriptive Methaphysics (Londres: Methuen & Co.Ltd., 1959; Nueva York: Anchor 1963). El problema es cómo pueden identificarse las entidades particulares y las clases de tales entidades.
Para Strawson se trata de averiguar las formas de proceder de los esquemas conceptuales mediante los cuales se habla acerca de los particulares. Se trataría entonces de encontrar las Categorías primitivas de la individualidad. La identificación, entonces, no es suficiente, pues las personas son entes individuales que no pueden identificarse del mismo modo que las cosas.
Hay que encontrar formas primitivas de individualidad.
Problemática que nos lleva al tema de la actividad cognitiva de la Mente y a la Percepción de las unidades significativas y su Semiosis mediante las cuales establecemos las Evidencias.
Individualidad e individuo
Por otra parte Zubiri, desde el campo de la filosofía, hace una distinción entre singulum e individuo stricto sensu.
El primero es un ente singular, pero el hombre es necesariamente individuo stricto sensu.[23]
Ferrater Mora, establece la existencia de grados de individualidad, que son en gran medida grados de discernibilidad. Hay por tanto diversos modos en los que puede decirse que algo es "individuo".
Apoya este modo de concebir la "individualidad" que la Biología sitúa lo individual primariamente en la relación individuo-Especie, por cuanto el sujeto de la evolución es la especie biológica por un lado. Pero asimismo en el reino de la Vida como organización compleja de la materia lo individual se define por una Función, desde un Gen, un Tejido, Órgano etc.
De la misma forma la Antropología, lo mismo que la Sociología sitúan al "individuo" dentro de un Sistema de Relaciones.
El individuo deja de ser Sujeto lógico como una Clase de uno solo como elemento aislable de una relación. Es en el seno de un sistema orgánico, biológico-social-cultural, en el que se produce la "individualización" en el que se desarrolla una Personalidad única, como individuo.
Referencias
- ↑ Respecto de dicho sistema no tiene sentido algo menor que un individuo, considerado como lo elemental:fckLR* Históricamente los griegos pensaron en los últimos componentes de la materia como lo «indivisible», lo que llamaron átomos. Hoy tal idea de último componente material contiene una problemática física completamente diferente.fckLR* En cuanto componentes estables cada sistema señala un "elemento último": en un sistema el átomo, en otro la molécula, en otro un tejido, un órgano etc. etc. Lo mismo que en un sistema lógico-matemático una variable o en una película una escena fckLR* Respecto de una sociedad humana no tiene sentido algo menor que una persona.
- ↑ A veces se trata como sinónimo de caso particular, o casos particulares respecto a una clase lógica. En ese caso puede confundirse como un conjunto de individuos existentes. Cabe entonces preguntarse si los particulares abstractos (como parte de una clase lógica expresada mediante un término lingüístico cuantificado como algún o algunos que signifiquen a una clase no-distribuida) pueden ser individuos o simplemente una división lógica. Así ha ocurrido tradicionalmente en la lógica llamada aristotélica. Véase silogismo: Problemática de la lógica aristotélica. Véase propiedad (lógica). Véase lógica de segundo orden
- ↑ Según R. Eucken, citado por Ferrater Mora, J. op. cit.
- ↑ Séneca. De providentia, 5
- ↑ Citado por Ferrater Mora. op. cit.
- ↑ Ad Isagoge II
- ↑ Cfr. ref. 2. La lógica aristotélica considera al individuo existente como clase lógica universal distribuida. Dicha lógica se basa en el concepto de sustancia primera que constituye la realidad sustancial y por ello elemental e individual como tal, que no puede realizar más función que la de sujeto de sus predicados
- ↑ Véase Propiedad (lógica);Principio de individuación
- ↑ Ferrater Mora op. cit.
- ↑ Véase la lógica de Port Royal
- ↑ La mónada como unidad de acción reúne en sí su actividad tanto pensante como material en una incomunicación total; su ser es la acción que se manfiesta en sus predicados; el análisis de sus predicados manifiesta su ser. La noción de cada sustancia individual es precisamente la suma de sus predicados
- ↑ La armonía preestablecida. Véase Leibniz
- ↑ Véase Monismo y Panteísmo
- ↑ Ontología § 227 y 240
- ↑ El "YO" concebido como una suma de percepciones como sostenía Hume
- 1 2 3 4 Arts. de referencia en Enciclopedia Oxford de Filosofía. op. cit.
- ↑ Véase propiedad (lógica)
- ↑ Rationalis natura individua substantia (Sustancia individual de naturaleza racional). Tal es la definición escolástica de persona
- ↑ En este caso es el resultado de ser una manifestación especial de un sistema nervioso suficientemente complejo como para realizar esas funciones que consideramos inteligentes, que lo diferencian de los demás individuos de la naturaleza. La valoración de esa diferencia puede marcar un orden diferente o no del resto de los seres del universo
- ↑ Como hace el niño pequeño al señalar con el dedo índice lo que quuiere, pero no tiene palabra con la que designar eso que quiere
- ↑ Véase Universal (metafísica) apartado, Lo universal: lo general versus lo particular.
- ↑ Aunque la "observabilidad" científica, como experimento, lleva implícita la necesidad de una objetivación del fenómeno, lo que admite que sea una interpretación de una formalización del lenguaje matemático y/o a través de las medidas observables mediante aparatos técnicos diseñados conforme a dicha interpretación teórica para que sea aceptada como adecuada, al menos científicamente, a la realidad
- ↑ Zubiri, op. cit. pp. 164 y ss.
Bibliografía
- Zubiri, X. Sobre la esencia. 1962. Madrid Sociedad de Estudios y Publicaciones
- Strawson, P. F. An essays in descriptive metaphysics. 1987. London. Methuen
- Ferrater Mora, J. El ser y la muerte : bosquejo de filosofía integracionista. 1988. Madrid Alianza
- Ferrater Mora, José. De la materia a la razón. 1983. Madrid : Alianza Editorial
- Congreso Español de Estudios Clásicos. Unidad y pluralidad en el mundo antiguo. Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos: (Sevilla, 6-11 de abril de 1981) / Sociedad Española de Estudios Clásicos. 1983. Madrid. Gredos.
- Díaz Muñoz, G. Zubiri, Lakatos y la crisis gödeliana del fundamento matemático. The Xavier Zubiri Review, Volume 2, 1999, pp. 5-26.
- Honderich, T. (Editor). Enciclopedia Oxford de Filosofía. 2001. Madrid. Anaya. Tecnos. ISBN: 84-309-3699-8
- Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. 1984. Madrid. Alianza Editorial. ISBN.84-206-5299-7
- Nicol, E. El principio de individuación. Dianoia: anuario de Filosofía, ISSN 0185-2450, Nº. 15, 1969, págs. 115-140
- Stein, Murray B. El principio de individuación: hacia el desarrollo de la conciencia humana. 2007. Barcelona. Luciérnaga.