Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos
|
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Organización social constituida oficialmente el 30 de diciembre de 1960. Abriga y promueve la amistad entre los pueblos y registra numerosas brigadas de solidaridad que funcionan en diversos países, cuyos integrantes visitan regularmente Cuba, con la que establecen vínculos de cooperación.
Ubicación
Desde su fundación tiene su sede central en la mansión ubicada en la calle 17, número 301, edificada entre los años 1910 y 1925 y que perteneció a Manuel Carvajal, Marqués de Avilés, un noble con descendencia criolla.
Historia
El ICAP fue constituido con el objetivo de promover y canalizar, con proyección universal, las relaciones de solidaridad que desde sus inicios suscitó la Revolución Cubana en todos los confines del mundo y así viabilizar el interés de múltiples grupos representativos de los sectores populares y progresistas de todo el mundo de visitar la isla y conocer desde dentro las transformaciones sociales, económicas y políticas que realizaba la naciente Revolución, asediada desde entonces por la política hostil del gobierno de los Estados Unidos.
Estructura
El Instituto tiene delegaciones en el municipio especial Isla de la Juventud y en todas las provincias del país, con la excepción de La Habana, atendidas directamente por el Organismo Central.
Desde esta estructura el ICAP presta el más decidido apoyo a todas aquellas personas, grupos e instituciones que alzan sus voces solidarias para condenar incondicionalmente el genocida bloqueo impuesto a Cuba por el gobierno estadounidense y respetan el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. Organiza, de conjunto con el Movimiento Mundial de Solidaridad con Cuba, las Brigadas Internacionales de Trabajo Voluntario que llegan a Cuba prácticamente desde todo el mundo y son acogidas en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella (Caimito) sito en Caimito, a 40 kilómetros de la capital. En la actualidad se incrementan las posibilidades de que los amigos de Cuba puedan conocer la realidad del país a través del turismo sociopolítico en programas que organiza la Agencia de Viajes AMISTUR.
En los últimos años el ICAP ha asumido la recepción de la solidaridad material que, como consecuencia de la solidaridad política, practican los amigos de Cuba. También el ICAP participa en la atención a miles de becarios extranjeros de países del Tercer Mundo que han cursado y cursan estudios en nuestros país. El ICAP, por tanto, no es solamente el vehículo para hacer llegar al pueblo la solidaridad mundial, sino también, como todo el pueblo cubano, tiene el orgullo y la satisfacción de practicarla, bajo el principio de que la solidaridad no sólo beneficia a quien la recibe, sino también, ennoblece a quien la ejerce.
Comentarios de personalidades vinculadas a la institución
El ICAP se ha convertido en sitio de encuentro de diversas culturas, centro de reflexión sobre la realidad internacional y cubana, lugar para el debate y el intercambio de experiencias. De su quehacer comentan personalidades que han estado y aún permanecen vinculadas a la institución[1].
Giraldo Mazola, presidente fundador del ICAP
Entre los recuerdos aún latentes de Giraldo Mazola, permanecen aquellos días de 1960 en que se le encomendó la tarea de dirigir una institución que recién se fundaba y cuyos objetivos se irían forjando en la propia marcha.
Las primeras instrucciones de como guiar a tantas personas las recibió en conversaciones con el propio Comandante de la Revolución Fidel Castro Ruz, quien supervisaba de cerca el trabajo de la novicia organización.
Mazola recuerda como “la solidaridad con Cuba surgió espontánea y concitó siempre apoyo, respaldo y admiración de los pueblos de América Latina y el Caribe”.
Con una nostálgica mirada al pasado Giraldo Mazola recuerda las buenas experiencias del entonces joven estudiante de medicina que se creció en el combate, y resalta satisfecho el desarrollo actual de una institución que ha sabido adaptarse a las nuevas circunstancias.
José Prieto Cintado, fue director para América Latina y el Caribe y actual vicepresidente del Instituto
El otrora director para América Latina y el Caribe señala el nacimiento del ICAPBasilio Gutiérrez García, fue Vicepresidente del ICAP
Para el otrora vicepresidente del ICAPEn 56 años de quehacer incansable el ICAP se legitima como la casa de las amistades perdurables y de los más heterogéneos compañeros de lucha. Lugar donde las diferencias de idiomas, costumbres y creencias no constituyen barreras, sino elementos de unión.
La organización se compromete con la verdad, el sentir humano y las luchas de los pueblos en el camino hacia la integración de la humanidad.