Departamento de Intibucá (Honduras)
(Redirigido desde «Intibucá»)
Departamento de Intibucá![]() | |
---|---|
Departamento de Honduras | |
Entidad | Departamento |
• País | ![]() |
• Fundación | 16 de abril de 1883 |
![]() Mapa de ubicación |
Departamento de Intibucá. Es uno de los dieciocho departamentos de la República de Honduras, situado en la parte occidental del país. Se encuentra a una altura de 1600 metros sobre el nivel de mar.
Ubicación
Se encuentra ubicado en la parte occidental de la República de Honduras.
Historia
La creación de este departamento obedeció a un informe que presentó en el año de 1869 el señor José María Cacho, quién en su carácter de gobernador político del Departamento de Gracias, hizo ver la conveniencia de dividir este último por su vasta extensión, lo que constituía un obstáculo justificable para su buen gobierne. El 7 de marzo de 1883, se solicitó oficialmente la creación de un nuevo departamento. En abril de ese mismo año se creó el departamento de Intibucá; tomando parte de La Paz.
Las principales ciudades son La Esperanza e Intibucá; cada una con su propia municipalidad y administración. Ambas ciudades están separadas por una calle. En el 1883, La Esperanza era del departamento de Gracias, y luego pasó a ser parte de Intibucá. Los habitantes hasta el 2012, eran de 245, 439, con 17 municipios, 126 aldeas y 1277 caseríos. Sus fuentes principales son la agricultura, la ganadería y el comercio. Están dedicados a la ventas de artesanías y al turismo. La cultura Lenca es significativa por el número de miembros de este grupo indígena.
Limites
Limita al norte con el Departamento de Comayagua y Santa Bárbara, al sur con la República de El Salvador, al este con el Departamento de La Paz y Comayagua y al oeste con el Departamento de Lempira.
Cabecera departamental
Su cabecera departamental es la ciudad de La Esperanza.
Valles: El Valle de Otoro que es muy extenso, como 30 Km, de largo por 8 Km, de ancho.
Características
Se caracteriza por las bajas temperaturas. Clima frío, en la mayor parte del año, ideal para los cultivos de hortalizas. Estas bajas temperaturas son registradas en los últimos meses del año.
Cuenta con sitios de belleza natural, con destinos atractivos, entre ellos están:
- La Gruta.
- Laguna Chiligatoro y Madre Vieja.
- El bosque de árboles enanos.
- Valle de Azacualpa.
- Cerro de los Hoyos.
- Baños públicos El Quiscamote.
Montañas
Las principales son: la Sierra de Opalaca, tiene varia: ramificaciones y entra al departamento de La Paz. Sierra de Montee-llos, es una cadena de montañas, sirve de límite con el departamento de Comayagua, además están las montañas de Opatoro, Concepción, El Picacho, Goascotoro, El Granadino y otros más.
Ríos
De ellos los principales son:
- Río Grande.
- Río Negro o Guarajambala.
- Río San Juan.
- Río Jagua.
- Río Torola.
- Río Gualcalquer.
- Río Otoro.
División político-administrativa
Municipios
- La Esperanza.
- Camasca.
- Colomoncagua.
- Concepción..
- Dolores.
- Intibucá
- Jesús de Otoro.
- Magdalena.
- Masaguara.
- San Antonio.
- San Isidro.
- San Juan de Flores.
- San Miguel Guancapla.
- Santa Lucía.
- Yamaranguilla.
- San Francisco Opalaca.
Desarrollo social
Gastronomía
- Tortitas de Yuca.
- Cohras con mantequilla.
- Choras cocidas.
- Choras enhuevas.
- Encurtidos.
- Arroz corriente.
- Mondongo.
- Sopa de Olla.
- Sopa de Albóndigas.
- Carne Asada.
- Sopa de frijoles con carne.
- Montucas y tamalitos.
Bebidas
- Vino de papa.
- Fresco de chian.
- Fresco de nance.
- Fresco de limón.