Ixtlahuacán del Río
Ixtlahuacán del Río![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Ixtlahuacán del Río | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Ixtlahuacán del Río[1] | ||
Población | |||
• Total | 19 005 hab, (2 010) hab. | ||
![]() Municipio Ixtlahuacán del Río |
Ubicación
Se encuentra en la región centro del Estado de Jalisco, a 50 Km. de Guadalajara, sus coordenadas extremas: son 20º 42´40´´ a 21º 05´ 23´´de latitud Norte y de 103º 63´09´´ a 103º 22´ 35´´ de longitud Oeste.
Región
Centro
Toponimia
Ixtlahuacán (palabra de origen náhuatl que significa "Ixtláhuatl", llanuras; "Can", lugar; lugar de llanuras) se ha interpretado como lugar de los dueños del llano o en la llanura.
Delimitación
Limita al norte con el Estado de Zacatecas; al sur con los municipios de Guadalajara y Zapotlanejo; al este con los municipios de Cuquio y Zapotlanejo; y al oeste con los municipios de San Cristóbal de la Barranca y Zapopan.
Reseña Histórica
Está región la fundaron los toltecas, en el año 618 D.C. en su peregrinación por la región. se piensa que estuvo primero en Tlacotán, donde se establecieron tribus tecuexes, tepehuanes, coanes, cazcanos y zacatecos. Fueron los tecuexes los que poblaron toda la porción donde hoy se encuentra este municipio.
Nuño de Guzmán arribó a estas tierras en marzo de 1530, nombrado el conquistador le pareció lugar estratégico para defenderse de Atemajac. Al llegar los españoles, los indígenas tecuexes que poblaban Tlacotán, Ixtlahuacán, Tepac, Teponahuasco, Cuquío, etc.,eran tribus sedentarias con una organización social y política importante,Tlacotán, era uno de los tlatonazgos pertenecientes al Hueytlatoanazgo de Tonalá e Ixtlahuacán era cacicazgo perteneciente al señorío de Tlacotán. Además, la cercanía de la región cazcana influyó de manera especial, pues permitió que nuestros pobladores estuvieran en contacto con los elementos culturales que fluían de Mesoamérica hacia Aridoamérica y a la inversa a través del corredor cazcan.
Consecuencia de esto, se han encontrado de manera abundante piezas de cerámica que dan testimonio de la gran sensibilidad artística de los ceramistas tecuexes, cuya tradición continua en los alfareros de Tlacotán.
Los tecuexes, no fueron grandes constructores pues sus viviendas y edificios fueron hechos con materiales que no resisten el paso del tiempo (tierra, lodo, paja y madera)como los mayas, los teotihuacanos, los aztecas, etc.; Pero sentián un profundo amor a su tierra, manifiesto en las acciones de guerra en que participaron para mantener su independencia y libertad. ofrecieron resistencia a los mexicas o aztecas venidos del norte en su paso hacia el Valle de México, en el siglo XIII en Ixtlahuacán y Tlacotán . Cazcanos y tecuexes en 1541 fueron aliados a los cuanos de Coaxicar y los cazcanos de Tenamaxtli derrotarrotando a Pedro de Alvarado en el Peñón de Nochistlán. En mayo de 1533 Nuño de Guzmán ordenó el traslado de Guadalajara(fundada en Nochistlán) a Tlacotán, siendo asiento de Guadalajara de 1535 a 1540.
Tlacotán se convirtió en uno de los lugares estratégicos del Presidente de la Primera Audiencia y se extendía desde el Río Verde hasta el Río Bolaños, donde se encontraba la fundación de una ciudad española, para facilitar la conquista de la cazcana de Tenamaxtli. Por tanto tiene una gran importancia histórica.
El 5 de enero de 1532 en Nochistlán, se funda la primera Guadalajara, pero la pobreza de la tierra y la falta de agua, provoca que los vecinos de la Villa, pidan a don Nuño de Guzmán, el cambio de sitio, esté ordena: que se buscase en el pueblo de Tlacotán o en otra parte de la barranca, sitio conveniente que tuviese las cualidades que debe tener para que la Villa se pudiese mudar. El 12 de marzo de 1535, Guadalajara fue fundada por tercera ocasión en "una estancia que es sujeta del pueblo de Tlacotán..." "estancia ya explorada y demarcada por acta notarial desde poco antes de su traslación tonalense" .
Don Luis Páez Brotchie nos refiere: "fue su tercer asiento el más perdurable en su etapa trashumante, que duró 7 años, por lo bien escogido del lugar donde prosperó de tal modo, que ahí consiguió su ascenso a la categoría de ciudad y su honrosa ejecutoria de un escudo de armas
En 1539, Tlacotán se convierte en la mayor encomienda local (incluido Ixtlahuacán) y era parte de las propiedades de Juan de Oñate, fundador de la Guadalajara de Tlacotán, que después dejara para sí, donde encontró la muerte el Capitán Don Pedro de Alvarado y el escenario más significativo de la guerra del Mixtón, el asalto, incendio y destrucción de la ciudad el 28 de septiembre de 1541, estando a punto de morir todos sus habitantes y de acabar con la conquista de la Nueva Galicia y quizá de la Nueva España.
Todo esto sucedió bajo las órdenes del magnífico luchador por los derechos de los indígenas,
Don Francisco Tenamaxtli, aquel que ante la rendición incondicional pedida por Don Miguel Ibarra a sugerencia del Virrey Don Antonio de Mendoza, contesta:Como consecuencia de la casi total destrucción de la Guadalajara de Tlacotán, a propuesta de Cristóbal de Oñate, se reunió el Cabildo y se determinó trasladar la ciudad al otro lado de la barranca, al Valle de Atemajac, siendo la cuarta y definitiva fundación el 14 de febrero de 1542.
Ixtlahuacán del Río en 1825 tenía ayuntamiento, desde esa fecha hasta 1910 perteneció al 1er cantón de Guadalajara; en 1838 poseía categoría de pueblo y en 1886 ya se menciona como municipalidad. Comprendía las comisarías de Tepac, Tlacotán y la congregación de San Antonio.
Por decreto publicado el 28 de febrero de 1894, se suprime la comisaría de Tepac erigiéndose en comisaría la congregación de San Antonio; y en marzo de 1912, la comisaría de Tlacotán se trasladó a Trejos; ya en 1922 se le restituyó el de comisaría.
Características
Relieve
El subsuelo está constituido por rocas ígneas extrusivas, ácidas con algunos lunares de basalto o riolita y brecha volcánica con toba.
Existen terrenos planos y zonas semiplanas que ocupan la mitad del municipio; las tierras accidentadas, con alturas hasta de 1900 metros sobre el nivel del mar, son las que ocupan la menor proporción, sobresaliendo los cerros del Monte Grande, El Tlacotépetl o Cerro de Tlacotán, hoy Cerro de la Higuera y el Cerro de La Campana al este de San Antonio.
Clima
Es semiseco con invierno y primavera secos y semicálido, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19°C, y tiene una precipitación media anual de 855.2 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 30.
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta la región son proporcionados por ríos y arroyos que conforman las subcuencas Juchipila- Santiago- Río Verde, que comprenden los ríos Grande o de Santiago, Achichilco, Verde, Juchipila y Aguacate. Cuenta con los arroyos: El Tigre, Carrizalillo, Los Cuartos, Saucitos, Agua Colorada. San Pablo y Arroyo Blanco; y con las presas: Los Sauces, San Antonio y Palos Altos.
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en Ixtlahuacán del Río una población de 19,005 hab. (2010)
Flora
Existen zonas boscosas con especies como: cedro, pino, encino, roble y ocote.
Fauna
Predominan especies como el venado, gavilancillo, gato montés, coyote, zorrillo y armadillo.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio cuenta con 148 localidades, siendo las más importantes: Ixtlahuacán del Río (cabecera municipal), San Antonio de los Vázquez, Los Trejos, Tlacotán, Palos Altos, San Nicolás y Mascuala.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
La religión católica es mayoría en número de practicantes, pero también se registra la presencia de un grupo de evangelistas
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
Las fiestas religiosas más importantes son:
- El regreso de la imagen de nuestra señora del rosario de Tlacotán
- El novenario a Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de la Parroquia.
- Fiestas patronales
- Fiestas de las Posadas Navideñas
- Fiestas Cívicas
Estas se realizan en el mes de septiembre celebrando el inicio de la independencia del país
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Atractivos naturales
- zonas arboladas Santo Domingo
- El Patio
Atractivos colonial
- EL Santuario de Guadalupe
Referencias
- ↑ /Enciclopedia de los Municipios de México:Ixtlahuacán del Río
- ↑ E-local.Censo de población del 2010