Zapotlanejo (México)
Zapotlanejo (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Zapotlanejo | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Zapotlanejo[1] | ||
![]() Municipio de Zapotlanejo |
Ubicación
El municipio se localiza al oriente del estado, en las coordenadas 20° 27'32 a los 20°47'40 de latitud norte y de los 102°52'20 a los 103°17'05 de longitud oeste, a una altura de 1,522 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Este nombre se ha interpretado como: lugar de zapotes. Es una palabra híbrida, mitad náhuatl y mitad castellana. La palabra náhuatl Tzapotlán (lugar donde abundan los zapotes), se conforma de los vocablos zapotl, que quiere decir zapotes, y tlán, que significa lugar de abundancia, además, tiene agregada la terminación despectiva española "ejo". Estas tres voces unidas dan lugar al nombre del municipio: Zapotlanejo.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Ixtlahuacan del Río y Cuquío; al sur con Juanacatlán y Zapotlán del Rey; al oriente con Tototlán, Tepatitlán y Acatic y al poniente con Juanacatlán, Tonalá y parte de Guadalajara.
Reseña Histórica
Los primeros pobladores que habitaron esta región fueron tecuexes . En este lugar formaron un pequeño señorío llamado Coyutla, sojuzgado al señorío de Tololotlán, que era tributario del de Tonalá.
En 1523, con la colonización, se fundan los primeros pueblos, villas y ciudades por disposición del rey Carlos V. En 1530, la region fue conquistada por Cristóbal de Oñate.
En 1532 se fundó el actual Zapotlanejo con el nombre de Zapotlán de los Tecuexes.
Desde la segunda mitad del siglo XVI, hasta las primeras décadas del siglo XIX, esta región quedó comprendida en el Corregimiento de Matatlán y Colimilla (actualmente ambos pueblos son localidades del municipio de Zapotlanejo).
En 1824, Zapotlanejo se convirtió en cabecera del departamento de Tonalá, según lo dispuesto en el decreto del 14 de noviembre de ese año.
Desde 1825, perteneció al 1er. Cantón de Guadalajara, en esa fecha tenía categoría de pueblo con ayuntamiento y comprendía a los poblados de Matatlán, Santa Fe, Joanacatlán, Teocualtitan y Azcatlan.
En el Plan de División Provisional del Territorio del Estado de Jalisco, de fecha 27 de marzo de 1824, se menciona a Zapotlanejo como ayuntamiento. En noviembre de ese mismo año, se declara al pueblo de Zapotlanejo como cabecera del departamento de Tonalá. El decreto número 366, del 19 de septiembre de 1873, ya hace mención de Zapotlanejo como municipalidad.
Características
Relieve
Este municipio está formado por zonas accidentadas como la Sierra Madre Occidental. Su porción central alcanza alturas entre 1,500 y 1,700 metros sobre el nivel del mar, aquí se encuentra ubicada la cabecera municipal.
Clima
Es semiseco con invierno y primavera secos. La temperatura media anual es de 19.8° C y tiene una precipitación media anual de 945.3 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 3.
Hidrografía
Las fuentes de agua del municipio proceden de ríos como el Calderón, Santiago y Verde; los arroyos Zapotlanejo, La Laja, Paso del Lobo, Agua Caliente, San Agustín, Pila Colorada, Chilares y Robaderas, entre otros. Cuenta además con las presas "La Joya", "Elías González Chávez", "Partidas"
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en Zapotlanejo una población de 10,284 habitantes en el (2010).
Flora
Existen especies como el pino, encino, madroño, huizache, nopal, palo dulce, granjero y otras especies.
Fauna
Está formada por conejo, liebre, venado, ardilla, algunos reptiles y otras especies menores.
Gobierno y política
Principales Localidades
Santa Fe, La Laja, Matatlán, El Salitre, La Mora
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional: ‘‘‘
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Profesan la religión católica
Cultura
Monumentos arquitectónicos
- Templo de Nuestra Señora del Rosario.- Con fachada neoclásica.
- Ruinas del Templo del Sagrado Corazón.
- Templo de La Purísima.
- Las haciendas de Cuchillas.- De estilo colonial.
- Las ex haciendas de Colimilla, Coyotes y del Salto de Coyotes.
- Nuestra Señora del Rosario
Fiestas y Tradiciones
Durante estos festejos se realizan peregrinaciones y los devotos llevan flores, estandartes y cirios. También se realiza la tradicional serenata y el intercambio de ramitos de flores entre los jóvenes que asisten al jardín a pasear y disfrutar de la música.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera Construcción Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. Como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Templo de Nuestra Señora del Rosario