Cuquio
Cuquio![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Cuquio. | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Cuquio. [1] | ||
Población | |||
• Total | 17 795 hab. | ||
![]() Municipio de Cuquio. |
Ubicación
Localizado al centro-noreste del Estado, en las coordenadas 20° 55'6 de latitud norte y 103°01'3 de longitud oeste, a una altura de 1,810 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Su nombre se deriva de la palabra Cuixui, que significa milano, y se interpreta como “lugar de milanos”, o en tarasco cuquío “lugar de sapos”. La fundación del poblado se adjudica a los purépechas (tarascos) que incursionaron repetidas veces por esos valles después de la Guerra del Salitre. La tribu de los coquias se asentó en La Cofradía, a 2 kilómetros del actual poblado, de cuyo nombre se conjetura que le viene la denominación. Dependió además del reino Tonalteca.
Reseña Histórica
En 1530 Nuño de Guzmán conquistó la región y estableció en ella su principal centro de operaciones. En Tlacotlán estuvo la sede del corregimiento hasta 1690 en que pasó a Cuquío y ahí perduró hasta la Independencia.
La construcción del templo se inició en 1762, terminándose en 1834. Siendo su Alcalde Mayor , don Juan Polaco
En 1823 fue designado partido con ayuntamiento; y el 27 de marzo de 1824 se constituye en departamento del Estado por decreto .
En el decreto del 13 de marzo de 1837 se dispone que Cuquío sea cabecera de partido. En septiembre de 1846 es declarado como cabecera de departamento del Cantón de Guadalajara.
Delimitación
Limita al norte con el municipio de Yahualica y elEstado de Zacatecas; al sur,Zapotlanejo y Acatic; al este, Yahualica, Tepatitlán y Acatic; y al oeste, Ixtlahuacán del Río.
Características
Relieve
Formado por terrenos que pertenecen al período Terciario y Cuaternario, compuestos por rocas sedimentarias, suelos aluvial, residual y lacustre. Casi la mitad de la superficie municipal es plana; las tierras semiplanas representan una menor proporción; y las zonas accidentadas son mínimas, en donde hay elevaciones hasta de 2,200 metros.
Clima
Se considera semiseco, con invierno y primavera secos, semicálido con invierno benigno. La temperatura media anual es de 17.9°C., tiene una precipitación media anual de 839.5 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección norte a sur. El promedio de días con heladas al año es de 7.6.
Hidrografía
Esta región pertenece a la cuenca hidrológica Lerma-Chapala- Santiago, subcuenca Juchipila-Bolaños, bañadas por como:Río Verde y Grande Belén. Cuenta con arroyos de caudal permanente: Atenguillo; arroyos de caudal sólo en época de lluvias: Los Gigantes, Contla, Achichilco, Zapote, Ocotic, Blanco, Grande, El salto, Garza, Pera y Los Hornos. Sus presas se nombran : Los Gigantes, González y Cuacuala.
Demografía
El Censo de población del 2010[2]registro en Cuquio 17.795 habitantes (2.010)
Flora
La región formada por bosques naturales localizados enSan Gabriel, cerro deLa Silleta y mesetaPlan de Potrerillos, compuestos en su mayoría de roble, encino y pino.
Fauna
En la fauna se destacan especies tales como venado,zorra, ardilla, 14m029.jpg.gif , tigrillo y diversas aves como la codorniz,búho y güilotas, entre otras.
Gobierno y política
Principales Localidades
Se integra por 177 localidades, siendo las más importantes: Cuquío (cabecera municipal), Las Cruces, San Juan del Monte, Teponahuasco y Juchitlán.
Caracterización de Ayuntamiento
La Ley Electoral del Estado de Jalisco dedica un capítulo a las normas que habrán de observarse en la elección e integración de los Ayuntamientos de la entidad.
En su artículo 37 señala:
{{Sistema:Cita|"Los ayuntamientos de cada municipio del estado se integrarán por un presidente municipal, un vicepresidente y el número de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional que se señalan en el presente capítulo. Para los efectos de esta Ley, se entenderá que todos los integrantes del cabildo tienen el carácter de regidores, munícipes o ediles..."
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente es un organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
La mayor parte de la población profesa la religión católica
Cultura
Monumentos arquitectónicos
- Parroquia de San Felipe que data del siglo XVI.
- Templo del Sagrado Corazón
- Convento de Dolores.
- Templo del Sagrado Corazón, al fondo se observa la parroquia.
- La Hacienda del Burro de Oro y el asilo de ancianos San José.
Históricos
La casa donde pernoctó don Miguel Hidalgo y Costilla en enero de 1811.
Fiestas y tradiciones
- La feria anual en honor a San Felipe del 3 al 11 de mayo.
- Las festividades de la Virgen de Guadalupe del 1° al 12 de diciembre.
- Los festejos patrios del mes de septiembre.
Del 18 al 20 de diciembre en la comunidad de Teponahuasco se realiza una peregrinación del 18 al 20 de diciembre. Se venera a un Cristo que el emperador Carlos V le obsequió al pueblo de Cuquío. Esto se hace en romería tradicional, todos los viernes del año
Desarrollo económico
Turismo
Según estudios realizados al Observatorio prehispánico del Cerro de Las Águilas, de Cuautla, Jalisco en el marco de la arqueoastronomía para su aprovechamiento turístico sustentable, se puede afirmar que es un patrimonio susceptible de convertirse en un atractivo turístico, con la capacidad de operar bajo las dimensiones del desarrollo sustentable.
El municipio cuenta con atractivos turísticos ofrece a habitantes y turistas su zona arqueológica, así como los monumentos coloniales, edificios religiosos, históricos y haciendas. También tiene hermosos paisajes naturales dignos de admirarse