Jazz Plaza
Jazz Plaza ![]() | |
---|---|
![]() | |
Nombre oficial | Festival Internacional Jazz Plaza |
Otros nombres | Festival Jazz Plaza |
Tipo | Evento Musical |
Ámbito | Internacional |
Sede | La Habana |
País | ![]() |
Primer evento | 1980 |
Frecuencia | Anual |
Organización | |
Organizador | Instituto Cubano de la Música |
El Festival Internacional Jazz Plaza es un evento musical de Jazz que se realiza anualmente en La Habana y que convoca a los más importantes nombres del género a nivel mundial y sirve de plataforma de lanzamiento a los nuevos talentos de Cuba.
Datos y características del Jazz
- Tiene sus orígenes los géneros Blues, música africana, música clásica, minstrel
- Surgió a finales del Siglo XIX en Estados Unidos.
- Instrumentos: Piano, Contrabajo, Batería, Clarinete, Trompeta, Saxofón, Trombón y otros.
- Goza de gran popularidad en Estados Unidos, Cuba y un auge en círculos intelectuales de todo el mundo, desde 1950 en adelante.
- Contiene subgéneros: Ragtime - New Orleans Hot - Dixieland - Swing - Bebop o Bop - Cool - West Coast jazz - Hard bop - Funky jazz - Third Stream - Free jazz - Jazz modal - Post-bop - Modern Creative - Smooth Jazz - Acid jazz.
- Han surgido fusiones: Jazz rock - Bossa nova - Jazz rap - Crossover Jazz
Jazz en Cuba
- Desde hace más de 90 años se hace y disfruta jazz en Cuba.
- La primera referencia conocida tiene como eje el Roof Garden del Hotel Sevilla Biltmore en la céntrica avenida de Martí o paseo del Prado; y era ejecutado por orquestas norteamericanas que llegaban a la isla para satisfacer los gustos de los turistas norteños que por esos años viajaban a La Habana.
- Según avanzó el siglo XX, el jazz comenzó a formar parte de la cultura de los músicos cubanos:
- Se funda la orquesta de los Hermanos Castro, la Bellamar, en la que destaca el saxofonista Armando Romeu, la de los Hermanos Palau y otras de menor renombre.
- Se formaron las bandas que acompañaron los espectáculos de los grandes cabarets habaneros, entre las cuales sobresale la de Tropicana, que reunió a lo mejor de los instrumentistas cubanos cercanos al jazz o influenciados por este.
- 1963 tuvo lugar en el teatro Payret de La Habana el Primer Festival de Jazz celebrado en Cuba, al que asistieron todos los grupos del momento, las cantantes Maggie Prior y Omara Portuondo y la jazz band del trompetista Leonardo Timor, la única big band activa luego de que el músico Armando Romeu abandonara el cabaret Tropicana en 1961.
- 1966. Músicos jóvenes organizaron la Orquesta Juvenil de Música Moderna, bajo la dirección del pianista Adolfo Pichardo y un año más tarde el Consejo Nacional de Cultura decide formar una nueva jazz band bajo la direción del veterano Armando Romeu. Por esta época proliferaron grupos de jazz y jazz latino, como los de Chucho Valdés y Samuell Tellez.
- El Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica ICAIC creó bajo la dirección del compositor y guitarrista Leo Brouwer, el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, el cual se caracterizó por la fusión de músicas diversas, como las afrocubanas, afrobrasileñas, jazz, rock, asiáticas y europeas de concierto.
- Dentro de la Orquesta Cubana de Música Moderna se formaron los primeros cuartetos y quintetos de jazz que participaron en festivales internacionales del género.
- En el Jazz Jamboree de Polonia , dos grandes del jazz: Gerry Mullingan y Dave Brubeck, oyen entusiasmados al Quinteto de Chucho Valdés.
Festival de Jazz en Cuba
Se hizo necesario canalizar todo el torrente musical que se estaba desarrollando en Cuba, donde comenzaban a coincidir distintas generaciones de músicos que hacían del jazz su razón de vivir y ser.
- Con los objetivos de reunirlos, organizarles una programación y difundir su trabajo; nada podía ser más apropiado que realizar un Festival y la Casa de la Cultura de Plaza era el lugar ideal, máxime cuando sus salones sirvieron para intentar refundar el CCJ.
- El primer encuentro se convirtió en una cita obligada de los músicos cubanos: las puertas del Jazz Plaza se abrirán al mundo convocando a los más importantes nombres del género
- 2018. Se han realizado 33 eventos de Jazz Plaza que también han servido de plataforma de lanzamiento a los nuevos talentos nacionales.
Diez nombres
En la creación de los Festivales de Jazz en Cuba diez nombres son fundamentales:
- .Mario Bauza, trompetista compositor y arreglista.
- .Felipe Dulzaides, pianista y compositor.
- .Frank Emilio Flynn, pianista y nombre imprescindible cuando se habla de “las descargas cubanas.
- .Guillermo Barreto, baterista.
- .Horacio Hernández, padre, promotor y miembro de una familia de músicos. Su hermano “Papaito Hernández” es uno de los bajistas míticos del jazz cubano.
- .Leonardo Acosta, saxofonista y escritor. Se considera el teórico e historiador del jazz cubano.
- .Lázaro Herrera, trompetista. Se le considera precursor del sonido del jazz dentro del son cubano.
- .Armando Romeu, saxofonista, director de orquesta y pedagogo.
- .Emiliano Salvador, pianista y compositor. Su influencia sobre los músicos de su generación y posteriores aún no ha sido totalmente estudiada.
- .Mario Barba, director de cine, promotor radial.
Enlaces externos
Páginas relacionadas
Fuentes
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.