Johann Wolfgang Döbereiner
Johann Wolfgang Döbereiner ![]() | |
---|---|
![]() Científico químico alemán que alcanzó reconocimiento universal por sus estudios de Química | |
Fecha de nacimiento | 13 de diciembre de 1780 |
Lugar de nacimiento | Hof, Baviera, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 24 de marzo de 1849 |
Lugar de fallecimiento | Jena ![]() |
Residencia | ![]() |
Nacionalidad | ![]() |
Campo | Química |
Instituciones | Universidad de Jena |
Alma máter | Universidad de Jena |
Conocido por | Estudios de Química |
Influyó en | La creación de la Tabla periódica de los elementos químicos. |
Johann Dobereiner: Científico químico alemán. Nació en Hof, Baviera, el 13 de diciembre de 1780 y murió en Jena, el 24 de marzo de 1849. Alcanzó reconocimiento universal por sus estudios de química, especialmente por descubir características que en ciertos elementos químicos se repetían en grupos de tres en la tabla periódica( tríadas).
Trayectoria
Hijo de un cochero, supo aprovechar la ocasión de trabajar de aprendiz en una farmacia para instruirse en ciencia. Tras atender a varios cursos en la Universidad de Jena, ocupó plaza de profesor ayudante en 1810, y años más tarde sería supervisor de instrucción científica. En 1820 inventó un encendedor que al poner en contacto una masa gaseosa de hidrógeno con una esponja de platino inflamaba el gas por elevación de temperatura, aparato con el que Berzelius produjo la primera teoría acerca de la catálisis. Descubrió asímismo el furfural y elaboró un método de separación de calcio y magnesio.
Alrededor de 1825 comenzó a investigar las propiedades de los elementos químicos. Encontró que el bromo, líquido, exhibía propiedades intermedias entre el cloro (gas) y el iodo (sólido). También encontró similares graduaciones con calcio, estroncio y bario, y azufre, selenio y teluro, lo que le condujo a recolectar los elementos químicos conocidos en tríadas de elementos con pesos moleculares crecientes, en los que el elemento central poseía un peso atómico a medio camino entre el más pesado y el más ligero. No obstante, ciertas tríadas no cumplieron la regla, y la ordenación de Döbereiner no fue vista más que como una mera curiosidad. No obstante, Mendeleiev hizo uso de las tríadas de Dobereiner al confeccionar la tabla periódica de los elementos.
Aportes Científicos
- Tríadas de Döbereiner
Johann Wolfgang Döbereiner visualizó cierta tendencias a la homogeneidad en las propiedades de algunos grupos de elementos de la Tabla Periódica y dado que esta relación era más diáfana en grupos sucesivos de tres elementos las llamó tríadas.
- Sus estudios demostraron que la masa atómica media de litio y potasio estaba cerca de la masa atómica de sodio, patron que se repetía con el calcio, estroncio y bario, y también con el azufre, selenio, y teluro, y además con el cloro, bromo, y yodo, cuyas densidades mostraban un patrón similar por cada tríada.
Al relacionar las propiedades químicas de estos elementos con sus pesos atómicos, observó gran similitud entre ellos, y una realación gradual en la variación del peso entre el primero y el último, encontrando que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, era muy cercano al peso atómico del elemento de en medio.
- Considerado como el precursor de la ordenación periódica de los elementos, descubrió además que la presencia del platino finamente dividido (esponja de platino) alteraba el transcurso de ciertas reacciones. Posteriormente, Berzelius descubrió que la acción de este metal a la que se refería Döbereiner consistía en un aumento de la velocidad de los procesos por lo que en la actualidad es uno de los catalizadores más empleados.
Muerte
Döbereiner murió a los 68 años de edad siendo pofesor de la Universidad de Jena, en Alemania. Ver Triada del hierro
Fuentes
- Johann Wolfgang Döbereiner (1780-1849)An Attempt to Group Elementary Substances according to Their Analogies Consultado 10/10/2015 (en inglés)
- Johann Wolfgang Döbereiner’s Feuerzeug Consultado 10/10/2015 (en inglés)
- Johann Wolfgang Döbereiner Consultado 10/10/2015
- Döbereiner, Johan Wolfgang (1780 - 1849) Consultado 10/10/2015