Jules Renard
|
Jules Renard. Escritor, dramaturgo, crítico literario y dramático, poeta y narrador francés. Era conocido también como Pierre-Jules Renard.
Síntesis Biográfica
Infancia y juventud
Nació el 22 de febrero de 1864 en Châlons-du-Maine, Mayenne, Francia, lugar donde trabajaba su padre en la construcción del ferrocarril. Fueron sus padres François Renard y Anna-Rose Colin. Tuvo tres hermanos mayores: Amélie, nacida en 1858, habría de morir a temprana edad; una segunda hija también llamada Amélie, nacida en 1859; y un tercero llamado Maurice, quien había nacido en 1862.
Creció en Chitry-les-Mines, Nièvre y su infancia se caracterizó se caracterizó por ser difícil y triste. A pesar de haber decidido no asistir a la prestigiosa Escuela Normal Superior , desarrolló un amor por la literatura, el cual eventualmente dominaría su vida. Entre 1885 y 1886 realizó el servicio militar en Bourges. En el año 1888 contrajo matrimonio con Marie Morneau y ambos se trasladaron a vivir a París.
Trayectoria literaria
Al mudarse con su esposa a París empezó a asistir a cafés literarios y a contribuir en los periódicos de esta ciudad. Entre sus amigos asiduos estaban Alfred Capus y Lucien Guitry.
Se inició como narrador con un volumen de relatos titulado "Crimen en el pueblo" en el año 1888, al que siguió en 1890 otro volumen de cuentos llenos de ironía y causticidad, "Sonrisas forzadas". Ese mismo año colaboró en la fundación de la revista del simbolismo francés Mercure de France.
A lo largo de su vida escribió poemas, cuentos, obras de teatro, novelas, entre las que destaca su famoso "Pelo de zanahoria", en la que cuenta las burlas y los malos tratos que recibe un niño en su hogar.
Fue un socialista convencido y era partidario del pacifismo y del anticlericalismo. Siendo candidato socialista, fue elegido alcalde de Chitry el 15 de mayo de 1904 y se hizo miembro de la Academia Goncourt en octubre de 1907, gracias a Octave Mirbeau.
Representa el prototipo del escritor con clara voluntad de estilo. Buscó incansablemente la palabra exacta, que después concentraba en frases mínimas (sujeto, verbo, predicado) pero intensas, miniaturas talladas con profundidad y lirismo. La ironía fue otro de sus recursos característicos; y algo más que un recurso: dotado de una personalidad entre cínica y burlona, a través de ella -despiadada a veces, incluso consigo mismo- alcanzó a distanciarse de sus emociones y a congelarlas.
Muerte
Falleció el 22 de mayo de 1910 en la ciudad de París, Francia, víctima de arterioesclerosis.
Obras
Novelas
- Crimen de pueblo. (1888)
- Sonrisas agarradas (1890)
- El parásito (1892)
- La linterna sorda (1893)
- Pamplinas (1893)
- Dos fábulas sin moral (1893)
- El mujeriego (1894)
- Historias naturales (1894)
- Pelo de zanahoria (1894)
- El viñador en su viña (1894)
- La amante (1896)
- Bucólicas (1898)
- Les Philippe (1907)
- Patria (1907)
- Mots d'écrit (1908)
- Ragotte (1909)
- Nuestros hermanos feroces (1909)
- Causeries (1910)
- El ojo claro (1913)
- Les Cloportes (1919)
Teatro
No ficción
Frases
Fuentes
- Artículo: Biografía de Jules Renard. Disponible en biografiasyvidas.com
- Artículo: Biografía de Jules Renard. Disponible en Frasesonline.com
- Artículo: Biografía de Jules Renard. Disponible en labiografia.com
- Artículo: Renard, Jules (1864-1910). Disponible en mcnbiografias.com
- Artículo: Jules Renard. Disponible en lecturalia.com
- Artículo: Jules Renard. Disponible en elnadir.es