Julito Padrón
|
Julio Enrique Padrón Veranes. Trompetista consagrado cubano, sonero de corazón y virtuoso jazzista, en resumen sentimental sonido.
Síntesis biográfica
Nace en Colón, Matanzas,Cuba, el 13 de abril de 1971. Inició sus estudios en el Conservatorio Municipal de Pinar del Río, y los concluyó en la Escuela Nacional de Arte.
Comenzó su carrera artística con el grupo del cantante y multiinstrumentista Bobby Carcassés; más tarde pasó al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, el grupo Irakere, dirigido por el pianista y compositor Chucho Valdés, quien lo introdujo en el mundo del jazz, y por último, Adalberto Álvarez y su Son.
«Julio Padrón basa su arte en las arraigadas tradiciones cubanas, y las refleja desde el bebop hasta la samba [...]. El tono, la intensidad lírica y la flexibilidad lo hacen sobresalir.» Según Julio Padrón: «El trompetista de jazz que más admiro es Wynton Marsalis. El jazz es picardía en la música, algo que no existe como teoría; es la imaginación, la creación de algo nuevo y eso existe también en la música cubana.»
En su disco Descarga santa: “Julio Padrón y los amigos de Santa Amalia”, hay una obra, “Mozambique 2000”, que es un homenaje a Pedro Izquierdo (Pello el Afrokán) Al respecto expresa Padrón:
«En ese tiempo oía a José Luis Cortés hablando de lo que había logrado a partir del legado de Pello el Afrocan, y entonces surgió la idea. Comencé a usar el tema “Mozambique”, para improvisar en los clubes en los que trabajaba y aquello enloquecía a la gente. Lo combiné con el rubateo.»
En el 2002 realizó una gira por Francia con la revista musical “Buscando a Chano”; además, ofreció conciertos acompañado por Arístides Soto (Tata Güines), José Luis Quintana (Changuito), dirigidos por Rodolfo Chacón; con Juan de Marcos González actuó en Chicago, Estados Unidos.
Bibliografía
- Joaquín Borges-Triana. «Julio Padrón. Un trompeta de talla extra». Juventud Rebelde (La Habana), 16 de enero de 2003: 6.
- Omar Vázquez. «Julio Padrón, nota sobresaliente». Granma (La Habana), 27 de agosto de 2002: 6.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010