Adalberto Álvarez
Adalberto Álvarez ![]() | |
---|---|
![]() Destacado músico, que se ha mantenido en la preferencia del público bailador cubano. | |
Datos generales | |
Nombre real: | Adalberto Cecilio Álvarez Zayas |
Fecha de nacimiento: | 22 de noviembre de 1948 La Habana, ![]() |
Padres: | Enrique Fortunato Álvarez (Nené) Rosa Zayas |
Ocupación: | Músico, Director de orquesta |
Información artística | |
Otros nombres: | El Caballero del Son |
Premios otorgados: | Premio Cubadisco (2002) Premio Nacional de Música (2008) Distinción Gitana Tropical (2013) |
Prensa |
Adalberto Cecilio Álvarez Zayas. Músico, compositor, arreglista y director de orquesta cubano. Fundador de dos de las más exitosas bandas cubanas de todos los tiempos: Son 14 y Adalberto Álvarez y su Son. Durante más de cuatro décadas se ha mantenido en la preferencia del público bailador cubano, al cual ha conmocionado con temas ya clásicos de la música popular como Y qué tú quieres que te den y A bailar el toca toca.
Trayectoria musical
Comienzo en la música
Estudió en la Escuela Nacional de Arte (ENA) desde 1966 hasta 1972. Fue profesor de Literatura Musical en la Escuela Provincial de Arte de Camagüey desde 1973 hasta 1978.
Inició su carrera artística como ejecutante de la paila en 1957. Más tarde fue arreglista y director del conjunto de su padre, Enrique Fortunato Álvarez (Nené), Avance Juvenil, en Camagüey. El conjunto Rumbavana le popularizó una de sus primeras composiciones: Con un besito mi amor (1971).
Son 14
En 1978, a propuesta del compositor santiaguero Rodulfo Vaillant, fundó el grupo Son 14, que debutó en Santiago de Cuba el 11 de noviembre del mismo año.
En una búsqueda, mediante la radio extranjera, principalmente Radio Rumbos, de Caracas, Venezuela, conoció el boom de la salsa. Un momento importante de su carrera fue el contacto en Santiago de Cuba con Dimensión Latina y su cantante Andy Montañez.
En 1980 Son 14 participó en la Tercera Feria Internacional de Barquisimeto, Venezuela, y actuó en el Poliedro de Caracas.
En esta ocasión Adalberto ofreció un curso de orquestación de música bailable en la sala Horacio Petterson, del Ateneo de la capital venezolana. En ese intercambio con músicos y especialistas tuvo la oportunidad de reflexionar sobre el son, fuente del montuno y la guaracha, para lo que utilizó grabaciones del Septeto Nacional, de Barbarito Diez y de la Orquesta Sinfónica Nacional, con obras de los compositores que de una u otra manera habían trabajado con materiales del arte popular.
Adalberto Álvarez y su Son
El 25 de febrero de 1984 debutó en Santiago de las Vegas su segunda agrupación: Adalberto Álvarez y su Son, integrada por Adalberto Álvarez, director y pianista; Jorge Machado, bajo; José Martín, guitarra y Tres (Instrumento musical); José Fernández y Onelio Carrillo, trompetas; Dagoberto Rodríguez y Hugo Morejón, trombón; Ubaldo Canes, tumbadora; Celestino Alfonso, bongó; Calixto Oviedo, paila; Narciso Guanchí, Héctor Wederbroun (Anderson) y Félix Baloy, cantantes.
Con esta agrupación buscaba nuevas posibilidades sonoras, pues utiliza dos trombones, un tres, una paila, trompetas, piano, contrabajo, bongó y tumbadora, con lo que logra una mayor riqueza rítmica, melódica y armónica.
En 1985 viajaron a España para actuar en el Segundo Festival de Salsa y allí actuaron en Madrid, Sevilla, Gijón, Tenerife, junto a figuras como Eddie Palmieri y Cheo Feliciano, y en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.
De España se trasladaron a Helsinki, Finlandia, donde se presentaron en el Carnaval de Invierno del hotel Hiperia y también en Tampere, así como en algunas universidades finlandesas en 1986.
Ese mismo año el grupo viajó a California, donde actuó en Berkeley. En 1987 tocaron en los festivales Salsa’87, Colonia, RFA, y en el North Sea Jazz de Holanda.

Posteriormente trabajaron en distintos países donde impusieron su peculiar estilo de interpretar la música bailable cubana. A mediados de 1990, Adalberto logró éxito con su pieza A bailar el toca toca y en 1991 el grupo tomó nuevos aires con Y qué tú quieres que te den.
Obras de Adalberto Álvarez han sido interpretadas por la Charanga Casino, Juan Luis Guerra y La 440, Willy Rosario, El Trabuco Mexicano, Roberto Roena, Justo Betancourt, Ismael Quintana, Oscar De León, Louis Ramírez, Andy Montañez, Platería de España, Papo Lucca con la Sonora Ponceña, Eddie Palmieri; y con su grupo han actuado o grabado Celina González, Omara Portuondo, Issac Delgado, Frank Fernández —quien ha realizado algunos de los arreglos del grupo—, Silvio Rodríguez y Gina León.
Obras
|
|
Premios y reconocimientos

Ha recibido numerosos premios y distinciones, tanto nacionales como internacionales.
En el año 2002 obtuvo la Orden "Félix Varela", también el Premio Cubadisco por El son de Adalberto suena cubano, en la categoría Música bailable actual, con Mi tumbao. Recibió el Premio Nacional de Música en el 2008.
La Dirección Provincial de Cultura de La Habana le otorgó la distinción Gitana Tropical en octubre del 2013 por sus aportes a la música y cultura cubanas. Al recibir este reconocimiento en la Escuela Nacional de Arte, en sus 40 años de vida artística, manifestó:
Fuentes
- De la Hoz, Pedro. El son imprescindible. Cuba Internacional (La Habana) (1): 23-25; 1991.
- González, Fernando.Álvarez: The ryhthms are the people’s. Sounds of Cuba. Boston Sunday (Boston), 1º de julio de 1988: 81,92.
- Tabares, Sahily. Adalberto Álvarez y su Son. Cuba Internacional (La Habana) (5): 42-45; 1994.
- Adalberto Álvarez en el alma de los bailadores. Tropicana Internacional (La Habana) (3): 2-5; 1997.
- Portal Cubarte.