La Argentinita
La Argentinita ![]() | |
---|---|
![]() Bailarina, coreógrafa y canzonetista española de origen argentino. | |
Datos generales | |
Nombre real: | Encarnación López Júlvez |
Fecha de nacimiento: | 25 de marzo de 1898 Buenos Aires, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 24 de septiembre de 1945 Nueva York, ![]() |
Ocupación: | Bailarina y coreógrafa |
La Argentinita (nombre artístico de Encarnación López Júlvez). Fue bailarina, coreógrafa y bailaora de flamenco hispanoargentina, su estilo renovó el baile español. Hermana de la también bailarina y coreógrafa Pilar López Júlvez.
Síntesis biográfica
Nació el 25 de marzo de 1898 en Buenos Aires, Argentina. Hija de un comerciante español residente en la capital argentina, tuvo sus inicios en el baile con tan sólo cuatro años con Julia Castelao. Desde pequeña asistió a los recitales de su padre, el guitarrista y cantaor Félix López, en un café cantante de la Avenida de Mayo de Buenos Aires.
Trayectoria profesional
Con seis se presentó en el teatro Circo en el mismo programa que encabezaba La Fornarina. Hizo su primera actuación en público con ocho años en el Teatro-Circo de San Sebastián. Tras recorrer España como niña prodigio, su éxito la llevó a Portugal y después a América, para regresar a España en la década de 1920.
Consiguió en la capital francesa sus primeros éxitos internacionales en 1924 y algún tiempo después en Latinoamérica. Conjugaba el flamenco, el tango, las bulerías y los boleros, generando una renovación artística que la unió a la generación del 27.
Compañía de La Argentinita
Debutó en espectáculos de variedades en Madrid, y en 1932 fundó, junto a su hermana Pilar López Júlvez y el poeta Federico García Lorca, la Compañía de Bailes Españoles de La Argentinita, con la que emprendieron una gira por Argentina y Estados Unidos. Además de interpretar coreografías propias, Argentinita cantaba canciones populares de García Lorca como las Sevillanas del Siglo XVIII, Los Cuatro Muleros y Zorongo Gitano, acompañada al piano por el propio Lorca.
Con piezas adaptadas a la tradición popular, recorrió Europa y en 1932, un grupo de intelectuales entre los que figuraban Federico García Lorca, Edgar Neville, Rivas Cherif y el torero Ignacio Sánchez Mejías, la animaron a crear los Ballets de Madrid, la compañía de La Argentinita contaba con figuras del flamenco de la talla de Juana la Macarrona, La Malena, Fernanda Antúnez, Rafael Ortega y Antonio de Triana, que fue su pareja de baile hasta la década de 1940, en que fue sustituido primero por Federico Rey y después por José Greco.
Entró en el Ballet Theatre para bailar y coreografiar junto a Leonid Massine en Montecarlo, Capricho español de Nikolái Rimski-Kórsakov, el Bolero de Maurice Ravel y Goyescas de Enrique Granados.
Continuaron de gira por España, con la presentación de nuevos ballets de Argentinita: El Amor Brujo (Falla, 1933), en Cádiz, y La Romería de los Cornudos (Pittaluga, 1933), en Madrid.
Manuel Machado escribió sobre su arte:
Guerra Civil Española
Al desatarse la Guerra Civil Española huyó de España y se estableció exiliada en Estados Unidos. En 1943 presentó en el Metropolitan Opera House de Nueva York el cuadro flamenco El Café de Chinitas, con coreografía propia, textos de Lorca, decorados de Salvador Dalí y la orquesta dirigida por José Iturbi. Junto a su hermana, actúa en el Water Gate de Washington y recorre Norteamérica durante 6 años, hasta su fallecimiento en septiembre de 1945, momento en que se deshace la Compañía de Bailes Españoles de La Argentinita. Su hermana Pilar López ha sido digna continuadora de su tarea.
Muerte
Murió en el exilio, en Nueva York, el 24 de septiembre de 1945.
Premios
Fue homenajeada con una placa en el Metropolitan Opera House, además de las medallas de Alfonso X El Sabio (a título póstumo) y la Orden de Isabel la Católica (a título póstumo).
Fuentes
- Biografía de La Argentinita. Disponible en: buscabiografias. Consultado el 10 de noviembre del 2015
- Biografía de La Argentinita. Disponible en: Biografias y vidas. Consultado el 10 de noviembre del 2015
- La Argentinita. Disponible en: Danza.es. Consultado el 10 de noviembre del 2015
- La Argentinita. Disponible en: Mcnbiografias. Consultado el 10 de noviembre del 2015