La Bella Época
|
Inicios del proyecto
A inicio del año 1996 se hizo un llamado a los instructores de danza de Manatí en la provincia de Las Tunas para que revitalizar el danzón. Este llamado estaba dado, no solo por ser nuestro Baile Nacional, sino por ser nuestra tierra la cuna de Barbarito Diez, la “Voz de Oro del danzón” y estar en proyecto la celebración de un Festival de Música en la fecha del aniversario del nacimiento del cantante (4 de diciembre). En Marzo de 1996 la instructora Julia Amalia Griffith Bennet
El Danzón, nuestro Baile Nacional, fue el primer ritmo seleccionado para su enseñanza, se aplicó una metodología que resultó novedosa para el trabajo en las casas de cultura y para el aprendizaje de niños pequeños. La enseñanza del baile estuvo precedida por conversatorios, videos y amplios debates en los que se adecuó el lenguaje y explicaciones al nivel de comprensión de los pequeños, se realizaron visitas a la Casa de Barbarito Diez y su conjunto escultórico. Después de familiarizar a los niños con el ritmo y la figura de su máxima exponente e hijo ilustre del municipio, comenzaron las clases. La complejidad del Danzón para niños pequeños, dado en su estilo pausado y cadencioso, en contraste con los movimientos bruscos y frecuentes de los pequeños, nos llevó a apoyarnos en las leyes de la didáctica y la enseñanza de la danza moderna.
El Danzón es un baile de salón que se bailaba hace muchos años en Cuba. El Salón es una sala grande para hacer fiestas y bailar, en el salón las parejas bailaban de forma elegante y ordenada, tenemos que pararnos derechos como lo hacen los bailadores que vimos en el televisor. El 4 de diciembre realizaron su debut en el cine teatro del municipio, donde se realizaba una gala homenaje a Barbarito Diez, por sus 87 cumpleaños. A través de la sistematización, los nuevos conocimientos que se impartían se enlazaban con los anteriores, así, a los movimientos básicos del danzón, se le incorporaron otros nuevos y se logró que los niños bailaran otros ritmos, siempre partiendo del anterior. Danza, Contradanza, Danzonete, Son, Mambo, Cha Cha Chá, Pilón, Monzabique, Chancleta, Rumba y bailes campesinos de diferentes regiones del país. Algo esencial fue el mantenimiento de un alto índice académico, así como una correcta disciplina escolar. Estos elementos son requisitos indispensables para permanecer en el grupo. Los lazos entre la institución cultural y la escuela permitieron el éxito en este sentido.
Trayectoria profesional
El grupo ha realizado una intensa labor artística, participando cada año en los festivales de la OPJM, donde ha logrado la categoría de Más Destacado durante 12 años consecutivos, del mismo modo ha participado en 12 Cucalambeana Municipales y 6 Provinciales; en las Jornadas de la Cultura Municipal, así como a los eventos Fiesta del Mar que se realizan cada año y en actividades comunitarias que se realizan en los diferentes Consejos Populares del territorio. Tienen un lugar permanente en la Casa de la Cultura animando su programación cultural además de realizar giras por los municipios de la provincia y de Camagüey. En el año 2000 fueron invitados al Festival Internacional Niños del Mundo celebrado en Canadá, este año el Centro Nacional para el Estudio de la Cultura “Juan Marinello” les otorgó el Premio Memoria Viva, en el año 2001 obtuvieron el Premio Provincial de la Cultura Comunitaria y en el 2002 se le otorgó la Placa “Cucalambé” por su meritorio trabajo en la revitalización de los bailes campesinos. En el festival Cuba Danzón que se desarrolla anualmente en Matanzas obtuvieron el premio de la pareja más joven en la edición del 2003. Actualmente constituyen un taller de creación lo que posibilita la incorporación de niños y adolescentes a la vida cultural del municipio. Todos estos resultados responden al trabajo sostenido de la instructora de danza Julia Griffith Bennet y el amor con que se ha entregado a este noble empeño de defender nuestras raíces culturales junto al colectivo de la Casa de Cultura Olga Alonso.
Repertorio
Los salones de Bella Época.
- Contradanza.
- Danza.
- Danzón.
- Danzonete.
- Mambo.
- Cha–cha–cha.
- Pilón.
- Mozambique.
- Conga.
Fiesta guajira entre dos bandos (Rojo y Azul)
- Culebra.
- Pavana.
- Guanche.
- Gavilán.
- Zapateo.
- Son.
Fiestas Cucalambeanas
- Nengón.
- Papelón.
- Caballito al trote.
Premios relevantes
- De 1996 a 2005 Más Destacado en los Festivales Municipales y Provinciales de la OPJM.
- 1999– Invitación al Festival Infantes del Mundo. Québec. Canadá.
- 2000– Premio Nacional Memoria Viva.
- 2000– Mejor Proyecto Infantil.
- 2001– Premio Municipal Cultura Comunitaria
- 2001– Premio Provincial Cultura Comunitaria
- 2002– Medalla Cucalambé.
- 2000, 2003, 2005– Premios Nacionales en el Cuba Danzón Infantil.