La Ricardo (Niquero)
La Ricardo Niquero. Su origen está dato a finales del siglo XIX. Los Nargales eran los dueños de estas tierras: Gurelir, Freddy y Ricardo. Por este último se llama “La Ricardo”, él era uno de los mayores accionistas y el administrador del Central cuando este pertenecía a una sociedad americana y se llamaba en aquel entonces “New Niquero Sugar Company”. Ricardo Nargales posteriormente perdió la administración del Central pués que vendió a Julio Lobo y se marchó definitivamente para La Habana donde murió.
Inicios
En su origen había 13 casas para campesinos, obreros y un barracón para haitianos. A inicios del siglo XX comienzan a llegar a esta zona emigrantes procedentes de Haití, los cuales se establecen conjuntamente con otros emigrantes procedentes de Islas Canarias y se dedican a realizar trabajos agrícolas como siembras, limpia y corte de caña, también la tumba de árboles para sacar madera.
Esta era una zona de mucho bosque, otros trabajos que se hacían consistían en picar trancos para hacer trabitas e instalar vías férreas para que transitaran las máquinas de vapor y acarrear le caña para el Central, estos ramales de vías férreas llegan hasta “La Ricardo” en 1917 y de ahí continúa extendiéndose a otras zonas. Las máquinas de vapor que se utilizaban eran las más potentes por ser esta una zona alta. También en 1917 se instala un molino, y un tanque para el agua en 1918, que sirve para recorrer el acueducto de su barrio, por parte de Tarvenir Pérez para esta época se instala una grúa. Hoy nada de esto existe. Desde su origen y hasta el triunfo de la Revolución este barrio tuvo la característica propia de cualquier barrio rural: masa campesina pobre, analfabeta, viviendas insalubres sin ningún desarrollo.
Antes del triunfo Revolucionario
Antes de 1959 no había contriciones civiles, a partir del triunfo de la Revolución se construye una escuela primaria y recibe el nombre de “Julio Díaz Gonzáles”, héroe del Moncada y Expedicionario del Granma y que participó en el ataque al cuartel del Río La Plata. Murió en la batalla de el Uvero.
Luego del triunfo Revolucionario
En el año 1991 viene el primer médico al barrio llamada “Marisela Torres”, cambiando en el ámbito de la salud, pues como ocurrían en todas las zonas rurales su población estaba llena de parasitismo y existían enfermedades como la tuberculosis, paludismo, etc. Habian mujeres que eran encargadas de asistir a las embarazadas en el momento de parto como eran personas que no estudiaban, esto traía como consecuencia un alto porcentaje de mortalidad infantil. Ya con el plan del médico de la familia y la creación de los consultorios en el propio lugar se consolida la atención de los pobladores y aumentaba la esperanza de vida. En la década del 70 fue creada, en una construcción rústica la ESBEC La Ricardo, luego le ponen el nombre “5 De Diciembre”, que asimilaba los alumnos graduados de 6to grado de esta zona.
Con anterioridad a estos, los educadores debían realizar sus estudios secundarios en Isla de la juventud y Matanzas, siendo muy grande la defección escolar debido a la lejanía en que se encontraba en relación a sus familias. En la actualidad hay una escuela primaria, y radica una biblioteca escolar. El consultorio médico cuenta con un doctor y una enfermera. En el mismo local funciona un círculo de abuelos realizando ejercicios físicos y actividades de juegos de mesa como el dominó. Este barrio por ser centro del Consejo Popular # 3, tiene mucho tránsito: ruta de guaguas que van hacia otros lugares, como cañero en tiempo de zafra, camiones de pasaje, tractores etc, y esto permite una carretera de penetración invertida, que aunque en mal estado posibilita el acceso.
La Ricardo tiene un campo de pelota rústica donde se efectúan juegos entre barrios.Desde el punto de vista la población cuenta con un combinado en el que hay panadería, peluqueria, zapateros, relojeros etc. La gastronomía tiene un quiosco donde se ofertan diferentes cosas como: caramelos, refrescos, cigarros, tabacos y ron.
La tienda es mixta o sea, es de productos alimentarios e industriales y también oferta medicina. La mayoría de sus pobladores están integrados a una Unidad Básica de Producción Cooperativa y algunos a un taller de maquinarias. Este último, conjuntamente con las oficinas, el comedor obrero, el sector de PNR, el gran caserón donde está ubicada la tienda, el combinado de servicios y el quiosco de la gastronomía y además la parada de ómnibus, que se encuentra al frente, hace que esta parte del barrio se mantenga muy polvosa en todo momento dándole vida permanente. Predomina desde su orígen como creencia milagrosa el espiritosmo, aunque específicamente no hay templo.
Tradiciones y costumbres
Todavía se mantiene el uso de tinajas, pilones, plateros, baúles, palaganeras, etc, aunque no es en gran escala pues el tiempo los ha ido deteriorando y no han podido rescatarlos. En cuanto al gusto de la música se debaten las preferencias tanto por la de órgano como que por la popular actual.
Las comidas tradicionales de fiestas de fin de año y otras es el lechón, el congris y la yuca como vianda. Se mantienen las corridas de cinta, los juegos de pelota y el dominó, aún en la población más anciana. Esta población se caracteriza por ser alegre, honesta, trabajadora de sabiduría con gran gusto del ron, fundamentalmente los hombres.
Población
No existen datos exactos del crecimiento poblacional, se puede afirmar que este se ha incrementado y en estos momentos cuenta con un total de 150 viviendas y 494 residentes permanentes, según censo efectuado por la DAU en los años 1998 -1999. Se benefician con la electricidad. A partir del año 2000 y en el 2001 se instala la red telefónica a partir de teléfonos públicos que sustituyeron a los de maniguetas, usados hasta entonces.
Internacionalistas
La práctica y el valor del internacionalista también están presenta en “La Ricardo”, pués gran cantidad de jóvenes han cumplido diferentes misiones y estos han sido:
- Daniel López López .
- Arnaldo López López.
- Rafael Jesús Cantera Castro.
- Omar Alarcón Ávila.
- Félix Torres Romero.
- Gilberto Remón Acuña.
- Armando Rodríguez Ortíz.
- Castro Rodríguez Ramírez.
- José A Alarcón Yero.
- José L Rodríguez Alarcón.
- Juan M Rodríguez Alarcón.
Cultura
Como hechos culturales está en que este lugar fué donde por primera vez hubo un círculo infantil en este municipio, fué creado en 1962 en forma de dar respuesta a la gran explosión de trabajo agrícola surgida por la siembra y recogida de algodón en la zona y la necesidad de incorporar mujeres a estas tareas. Es necesario destacar que no tuvo la característica que tiene un círculo de hoy sino que solamente se atendía y estaban dirigidos someter y a enseñar hábitos de higiene, de conducta, respeto de normas en el comer y en el sueño y además enseñarlos a jugar, o sea, no había división en años de vida.
Este círculo fué atendido por un personal del pueblo de niquero que fue preparado permanente y se cerró alrededor del año y medio después porque a las mujeres no quisieron seguir trabajando en la agricultura. El círculo se llamaba “Francisco Gonzáles” en homenaje a un vecino de la zona que fue asesinado por la tiranía de Batista. Entre sus educadoras tuvieron a Elsida León, profesora en estos momentos de la SDC-FOC y Agueda Rodríguez, hoy ama de casa.
Fuentes
Documento Oficial Museo Municipal Niquero.