Labibe Elías-Abduch

Labibe Elías
NombreLabibe Elías de Abduch
Nacimiento1899[1]
 Siria[1]
Fallecimiento1 de abril de 1964 (64 o 65 años)[1]
Río de Janeiro,[1]
 Brasil
Causa de la muerteAsesinada con disparo al pecho
CónyugeJorge Nicolau Abduch
PadresHelena Elias Carneiro y João Carneiro

Labibe Elias Abduch (Siria, 1899 - Río de Janeiro, 1 de abril de 1964) fue un ama de casa sirio-brasileña, víctima del terrorismo de Estado en Brasil.[1]

Síntesis biográfica

Labibe Elías nació en Siria, hija de una sirio-libanesa, cuyo nombre en Brasil se convirtió en Helena Elías, quien se casó con el brasileño João Carneiro. Labibe se casó hacia 1915 con Jorge-Nicolau Abduch, quien había llegado en los últimos años del siglo XIX desde Siria a la ciudad de Pelotas, en el estado de Río Grande del Sur (sur de Brasil).[2] Tuvieron tuvieron tres hijos.

Asesinato

En 1964, cuando uno de sus hijos (militar) se vio involucrado en un movimiento militar en el estado de Río Grande del Sur, donde vivía ella con sus hijos, viajó a Río de Janeiro (que en esa época era capital del país) para realizar averiguaciones. El 1 de abril de 1964, mientras caminaba por las calles de Cinelândia,[3] un barrio de Río de Janeiro, se vio incluida en una manifestación que fue atacada por el CCC (Comando de Caza a los Comunistas), una organización paramilitar gubernamental.

Los militares fascistas dispararon contra la multitud. Cuando ella corría para ocultarse, uno de los fascistas le dio un tiro a quemarropa en el pecho. Tenía 65 años.

Versión de los medios de difusión

La revista O Cruzeiro, en su edición extra, el 10 de abril de 1964 (nueve días después del asesinato), publicó los acontecimientos desde el punto de vista de las fuerzas represoras:

Una multitud trata de invadir y destrozar el Club Militar. [...] El pueblo se enfrenta a los soldados y más tarde al Ejército de Choque. [...] Por un momento se dispersan los agitadores, los que vuelven a recargar un poco después. [...] Las balas dejan a varios manifestantes heridos.

No menciona a Labibe de Abduch.

Autopsia

El cuerpo de Labide Elías-Abduch ingresó al Instituto Médico Legal (IML) recién el día 2 de abril de 1964, de donde fue retirado por sus hijos para ser sepultado. Según el informe legal del forense Nelson Caparelli, la causa de muerte fue una lesión que atraviesa el tórax, causada por proyectil de arma de fuego que provocó una hemorragia interna.

Juicio por terrorismo de Estado

Se presentaron dos casos ante la Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos Políticos (CEMDP). En la primera evaluación se consideró que no estaba demostrada la militancia de Labibe y que su muerte no perpetrada dentro de ningún edificio gubernamental (como la policía o el ejército), requisitos que estaban comprendidos en la Ley No. 9140/95, por lo que por votación se rechazó la solicitud.

Sin embargo, estos requisitos fueron derogados por la Ley No.10875/04 que comenzó a reconocer los casos de muerte en manifestaciones y marchas. El caso fue presentado nuevamente y quedó claro que lo más importante era que ella había muerto a causa de un disparo durante una manifestación pública, por lo que en la segunda votación se aceptó la solicitud de incluirla dentro de la lista de Muertos y Desaparecidos Políticos.

Citas y referencias

  1. 1 2 3 4 5 «Ficha descritiva: Labibe Elias Abduch», artículo en portugués publicado en el Acervo-Mortos e desaparecidos políticos del sitio web gubernamental CEMDP (Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos Políticos: comisión especial sobre muertos y desaparecidos políticos), en Brasilia. Consultado el 16 de septiembre de 2014.
  2. García Rolim de Moura, Rosa María (2006): Habitação popular em Pelotas (1880-1950): entre políticas públicas e investimentos privados. Tesis presentada al curso de posgraduación en Historia de Brasil del Instituto de Filosofia e Ciências Humanas de la PUCRS (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul). Porto Alegre: PUCRS, 2006.
    En las páginas 142 y 143 muestra una fotografía de 1924 de la tienda Flor da Syria (de Jorge Nicolau Abduch), en que se ve (muy borrosa) a toda la familia Abduch. En 1925 hizo construir seis casas y en 1926 hizo construir una villa de doce casas (Vila Abduch).
  3. Nombre popular de la zona alrededor de la Plaza Marechal Floriano Peixoto, es uno de los principales espacios culturales y políticos en el centro de la ciudad de Río de Janeiro y en la época de la dictadura, fue escenario de varias protestas de la sociedad civil.

Fuentes

  • Direito à memória e à verdade. Luta, sustantivo femenino. Mulheres torturadas, desaparecidas e mortas na resistência à ditadura (pág. 37). São Paulo (Brasil): Editora Caros Amigos, 2010.
  • Datos sobre la muerte de Labibe Elías Abduch, publicados en el sitio web Desaparecidos Políticos (Brasil). Consultado el 16 de septiembre de 2014.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.