Lanfranco Ciampi
|
Lanfranco Ciampi. Fue un psiquiatra italiano. Pionero en el desarrollo de la psiquiatría infantil. Dirigió en Argentina, la primera Cátedra de Psiquiatría Infantil y junto a Gonzalo Bosch organizó el Comité Regional de la Liga Argentina de Higiene Mental en 1930.
Síntesis biográfica
Nació en San Vito in Monte, Italia el 21 de febrero de 1885.
Trayectoria profesional
Se especializó en Italia en el trabajo con niños deficientes y retrasados. Trabajó, entre 1905 y 1919, en el Instituto Médico-pedagógico de Roma, bajo la dirección del célebre alienista Sante De Sanctis, quien describió, siguiendo las enseñanzas de Emil Kraepelin, un cuadro de psicosis infantil que designó con el nombre de Demencia Precocísima. Ciampi llegó a ser, en el último de los años mencionados, vicedirector de dicha institución.
En Argentina
Debido a su fama en la especialidad fue convocado para instalarse en Rosario por el Dr. Agudo Ávila, para dirigir en Argentina, la primera Cátedra de Psiquiatría Infantil siguiendo la corriente neuro-psiquiátrica de su maestro romano. Dicha cátedra ha sido reconocida en todo el mundo como la primera cátedra oficial de psiquiatría infantil dentro de la organización de un programa de estudios universitarios.
En 1928 creó una Escuela de niños retardados, neuróticos y psicopáticos y unas oficinas de trabajo manual para niños, dependiente de la Cátedra. A dicha escuela acudían tanto los niños nerviosos y deficientes internados como los ambulatorios, y se impartieron cursos para maestras diferenciales. Allí conoció a la que sería su esposa quien se había formado en Italia con el método de la Profesora María Montessori, que ambos aplicaron en Rosario.
En 1930, junto a Gonzalo Bosch, elaboró una nosografía psiquiátrica en la que establecieron cinco grupos de enfermedades o afecciones que tomaron como base el grado de autonomía psíquica del enfermo, razón por la cual ese ordenamiento de la patología adquirió suma importancia medicolegal, además de su implicancia clínica. El fundamento de su clasificación era la denominada “autonomía psíquica” (A.P.) discriminándose así:
- a) la inestabilidad de la A.P.,
- b) la debilitación de la A.P.,
- c) la pérdida completa y temporaria de la A.P.,
- d) la carencia por insuficiente desarrollo mental de la A.P. y
- e) los estados mentales con pérdida total y definitiva de la A.P.
No obstante, si bien estos grupos fundamentales surgían de un criterio uniforme en cada una de las cinco clases descriptas, no permitían -por su heterogeneidad clínica- una taxonomía definida desde el punto de vista psicopatológico.
Muerte
Falleció en Buenos Aires, donde pasó los últimos años de su vida, en 1962.
Trabajos realizados
Además de la ya mencionada Clasificación de las enfermedades mentales, dejó otros trabajos señeros en los que hizo gala de una gran erudición y actualidad respecto del pensamiento clínico, sanitario y docente de la psiquiatría de la época, tales como:
- La asistencia de los enfermos mentales según los criterios reformadores modernos.
- Contribución a la psicopatología sexual infantil.
- La organización de la enseñanza psiquiátrica en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario (1929).
- El examen del enfermo mental.
- La creación de un Comité de Higiene Mental en la Provincia de Santa Fe.
- Desarrollo y actividades del Instituto Psiquiátrico de Rosario desde octubre de 1927 hasta 1934 (1935).
- Una institución y un programa.
Fuentes
- Lanfranco Ciampi. Disponible en: Diccionario Biográfico Argentino de Psicología. Consultado el 11 de agosto de 2015.
- Lanfranco Ciampi. Disponible en: biografias.html. Consultado el 11 de agosto de 2015.