Ley HR 347
Ley HR 347 ![]() | |
---|---|
Tipo de texto | Ley |
Creación | Marzo de 2012 |
País | ![]() |
Signatarios | Congreso de Estados Unidos |
Función | Restringir las manifestaciones en áreas definidas como restringidas en territorio estadounidense. Sustituye a un parecida establecida en 1971 durante las protestas contra la invasión a Vietnam. |
La Ley HR 347, nombre simple de Federal Restricted Buildings and Grounds Improvement Act, es una ley firmada por el presidente de Estados Unidos Barack Obama en marzo de 2012 y aprobada por unanimidad en el Senado de Estados Unidos, mientras en la Cámara de Representantes fue aprobada con 388 votos a favor y tres en contra, sólo Ron Paul más otros dos republicanos votaron en contra.
Mediante esta ley se considera ofensa criminal participar en manifestaciones en áreas definidas como restringidas, tales como alrededores de edificios federales y ciertos parques. La ley es considerada como un atentado contra la libertad de expresión y la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
La aprobación -prácticamente unánime- de la HR 347 demuestra que, a pesar de todas sus posturas, los demócratas y los republicanos apoyan a la oligarquía empresarial y financiera de Estados Unidos y no a las masas trabajadoras.
Historia

La ley se llama Federal Restricted Buildings and Grounds Improvement Act (en español: Perfeccionamiento de Restricciones para Edificios y Terrenos Federales) y fue debatida en silencio durante el 2011 por parte del Congreso de Estados Unidos con el apoyo del denominado cuarto poder de los grandes medios los cuales no informaron el tema y censuraron cualquier información sobre el mismo.
La HR 347 es una ley que perfecciona la promulgada en 1971, durante la época cumbre de las protestas pacíficas contra la invasión en Vietnam, que restringía el acceso a las áreas que rodean al presidente, vicepresidente o cualquier otro funcionario protegido por el Servicio Secreto.
La ley fue firmada por el presidente de Estados Unidos Barack Obama en marzo de 2012, el cual contó con el apoyo unánime del Senado, mientras que la Cámara de Representantes le daba el voto favorable con 388 a favor y 3 en contra, sólo el representante del Estado de Texas Ron Paul junto a otros dos republicanos votaron en contra.
Poderes
Con la Ley HR 347 el Servicio Secreto, que custodia al presidente y al vicepresidente de Estados Unidos tiene facultades para arrestar a los manifestantes legales y no violentos para acusarlos de actividad criminal. La nueva norma convierte técnicamente en crimen protestar en cualquier sitio en que esté presente el Servicio Secreto.
La ley define las áreas restringidas de manera extremadamente vaga y en términos ambiguos pero muy amplios. Por un lado, sustituye el lenguaje que prohíbe entrar “a sabiendas” a un “área restringida” por otra expresión que meramente prohíbe ingresar voluntariamente a un área restringida. Este cambio aparentemente menor aumenta dramáticamente el alcance de la ley.
Según el abogado Danny Weil, quien estudio la ley y es un abogado de derecho público con más de 20 años de práctica y autor de 7 libros, las zonas restringidas pueden incluirEl castigo estándar es una multa y hasta un año de prisión. Si están implicadas un arma o una lesión física grave -la ley no define qué es un arma-, la pena podrá ser aumentada hasta a 10 años. También la ley criminaliza una conducta “que impida o perturbe el desarrollo normal de las funciones oficiales del gobierno” y/o “obstaculice o impida la entrada o salida hacia o desde cualquier edificio o recinto restringido”. Estas disposiciones amenazan una amplia gama de protestas que antes eran perfectamente legales.
Una disposición relativa a acontecimientos de importancia nacional es aún más onerosa. De cara al futuro, la nueva ley gravitará en coyunturas políticas como las convenciones nacionales demócratas y republicanas, clasificadas como Eventos Especiales Nacionales de Seguridad (NSSE, en inglés) en virtud de una categoría creada por la administración demócrata de Bill Clinton (1993-2001). Estas convenciones motivaron grandes protestas que fueron usadas como justificación de la creciente militarización y represión policial. Hoy, la ley HR 347 podría criminalizar cualquier protesta futura similar en este tipo de eventos.
Críticas

Muchos sectores sociales de la sociedad estadounidense se manifestaron en contra de la ley ya que mediante ella se tuercen los derechos consagrados por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos mientras que posibilita criminalizar las protestas como las del Movimiento Occupy en Wall Street, Manhattan, Nueva York, y otras ciudades, que resultan amenazantes para la superclase del 1% controladora de la economía de Estados Unidos.
El abogado Danny Weil estima que la ley convertiría en delito participar de muchas maneras en protestas relacionadas con el movimiento Occupy Wall Street del año pasado. Varios comentaristas han denominado anti-Ocuppy a la ley, pero sus implicaciones son mucho más amplias, dijo Weil en el diario Daily Censored del 5 de marzo de 2012.
Fuente
- Una ley que criminaliza protestas como la Occupy, artículo publicado en el portal informativo Cubadebate. Consultado el 11 de noviembre de 2012.
- Danny Weil, Many Forms of Occupy Protests Subjected to New Bill Making Protests Illegal. The Daily Censored (blog), March 5, 2012, http://dailycensored.com/2012/03/05/many-forms-of-occupy-protests-subjected-to-new-bill-making-protests-illegal.
- Oskar Mosquito, Enacting the NDAA: Limiting Protesters’ Rights, Media Roots, March 5, 2012, http://mediaroots.org/enacting-the-ndaa-limiting-protesters-rights.
- Brian Doherty, Bill Passes House: Protests Near Secret Service Protected Folk Effectively Outlawed, Reason (blog), March 1, 2012, http://reason.com/blog/2012/03/01/bill-passes-house-protests-near-secret-s.