Libro de las Cavernas
|
Libro de las Cavernas. Texto religioso del Antiguo Egipto que data del Imperio Nuevo. Describe el recorrido de Ra en forma de carnero por el inframundo, el cual es mostrado como un lugar lleno de huecos o cavernas (de donde toma su nombre popular) que contienen distintas deidades y en las que se castiga a los enemigos del sol. Junto al Libro de las Puertas y al Libro del Amduat forma el corpus funerario de las tumbas reales de las dinastías XVIII y XIX.
Versiones y localización
La versión más conocida de este libro se localiza en el Osireón, el cenotafio de Seti I y su templo mortuorio en Abidos, durante la dinastía XIX. Algunas versiones libres y fragmentarias aparecen más tarde en las tumbas ramésidas del Valle de los Reyes, siendo la más completa la de Ramsés VI en KV9. Posteriormente, extractos del texto aparecen aquí y allá, durante varios períodos, en diferentes formatos. De este modo aparecen fragmentos inscritos en sarcófagos de época tardía, en el famoso papiro de la reina Nedyemet, etc. Especialmente parte de este texto (cavernas 8-12) fue incluido en el Libro de los Muertos a partir de la dinastía XVIII en el reconocido capítulo 168, fragmento versionado que aparece en varios papiros incluyendo el de Bakenurel, expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
Estructura
A diferencia del Amduat y del Libro de las Puertas, este texto no se divide en las horas de la noche. Sin embargo, estos registros a menudo tuvieron que ser escalonados debido a limitaciones de espacio, y es por ello que todas las versiones dividen las dos divisiones iniciales en cinco registros.
El Libro de las Cavernas está dividido en dos mitades por dos pinturas grandes del dios sol con cabeza de carnero, y cada mitad consta de tres partes, que suman un total de seis divisiones. El texto de las primeras dos divisiones se separa de las representaciones, con el texto colocado después de las representaciones. En estos textos, Ra invoca a los seres o a grupos individuales de dioses descritos en las representaciones dentro de un monólogo extenso. Las divisiones restantes combinan representaciones y textos. Cada división dentro de la segunda mitad del libro es precedida por varias letanías, con la división cinco que tiene un total de trece.
Hay dos características peculiares: Las series de óvalos representando “envoltorios” o “cavernas” que contienen cuerpos sagrados y el tratamiento del registro inferior o de la Duat, en el cual figuras rojas y negras de los enemigos del dios sol son vistos marchando cabeza abajo, brazos atados a sus espaldas, cabezas cortadas y corazones sangrientos a sus pies.
Contenido
En el Libro de las Cavernas a diferencia de otros textos del período (Imperio Nuevo) hace especial énfasis en las recompensas de las que el difunto podrá disfrutar, pero de igual modo los castigos que sufrirá en la otra vida y en la destrucción de los enemigos de Ra, como la mejor descripción del "infierno" egipcio.
Aunque el tema subyacente es el mismo que en las demás composiciones religiosas del período, el descenso del dios solar con cabeza de carnero a la oscuridad de la región inferior para cobrar nueva vida al amanecer, su tratamiento en este libro es completamente diferente. Fue Champollion el primero en notar la alta concepción psicológica de esta composición cuando la describe por primera vez en una de sus cartas desde Egipto:[1]
Las cavernas

El nombre con que se conoce este texto, el Libro de las Cavernas, es una invención moderna basada en su concepción de que el inframundo se divide en "cuevas" o "cavernas", del "qerert" (qrrt) egipcio, puesto que nunca se ha descubierto ningún título original.
Las cavernas son mostradas como lugares de castigo y ejecución, generalmente por decapitación, de los enemigos de Ra. Sin embargo, las deidades de estos textos también ayudan a los muertos justificados en su tránsito por las regiones oscuras de la Duat. Las primeras siete cavernas contienen grupos alternativos de tres momias y tres deidades antropomorfas, por lo general dos masculinas y una femenina en cada grupo. Desde la octava a la duodécima caverna contienen dioses variables en número. Debajo de las representaciones de estas deidades aparecen sus nombres y se enumeran junto con las ofrendas prescritas por ellos, y en algunos casos inclusive las obras benéficas que debían realizarse a estas en nombre de la persona fallecida, como la capacidad de moverse libremente en el inframundo, o tener luz, alimento y protección, etc. Resulta comprensible que los antiguos egipcios hicieran ofrendas a estos dioses durante sus vidas, para asegurarse protección tras la muerte.
El infierno egipcio
Al ser el más literario de los tres textos o composiciones religiosas funerarias del Imperio Nuevo, predominando los textos por sobre las imágenes, posee la descripción más completa de las concepciones egipcias sobre el lugar de castigo final de las almas, más conocido como "infierno" en Occidente, y que los egipcios llamaban aquí "el lugar de la aniquilación". En las propias palabras del dios solar se muestra la naturaleza de los seres que serán castigados y cuál será su destino final:[2]
Traducciones
La primera mención y traducción parcial del texto se debe a Champollion, quien descubrió la versión existente en la tumba de Ramsés VI. Solo un siglo más tarde, en 1933, tras el descubrimiento de la versión completa en el Osireón, es que el texto vuelve a resultar de interés para los egiptólogos; Henri Frankfort y Adrian de Buck intentaron componer su traducción, sin embargo la tarea no fue concluida hasta que entre 1941 y 1946 Alexandre Piankoff edita completamente el texto al francés. En 1954 traduce el texto de la tumba de Ramsés VI al inglés. Erik Hornung hace la primera traducción al alemán en 1972.
Referencias
- ↑ Fernández de Córdoba, Enrique. El Libro de las Cavernas La Tierra de los Faraones. [En línea] [Citado el: 24 de mayo de 2007.] http://www.egiptologia.org/textos/cavernas/
- ↑ Fernández de Córdoba, Enrique. El Libro de las Cavernas - Tercera División La Tierra de los Faraones. [En línea] [Citado el: 24 de mayo de 2007.] http://www.egiptologia.org/textos/cavernas/03/
Fuentes
- Fernández de Córdoba, Enrique. El Libro de las Cavernas La Tierra de los Faraones. [En línea] [Citado el: 24 de mayo de 2007.] http://www.egiptologia.org/textos/cavernas/
- Piankoff, Alexandre. Le livre des Quererts [1]. 1er tableau [avec 9 planches]. Le Caire : Bolletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale, BIFAO 41, 1942. pp 1-11.