Llanura de Zapata
|
Llanura de Zapata. Planicie situada en la ciénaga de Zapata, en la región occidental de la isla de Cuba.
Situación geográfica
Su centro se ubica en los 22o 20' latitud Norte y los 81o 20' longitud Oeste, municipios de Ciénaga de Zapata y Unión de Reyes. Con una extensión de 4040 km2, limita al Norte con el borde suboriental de la llanura de La Habana Matanzas, al Sur con el Archipiélago de Los Canarreos y la fosa de Jagua, al Este la provincia de Cienfuegos y por el Oeste, el golfo de Batabanó.
Formación de la llanura
Está formada por depósitos marinos biógenos de edad plio-pleistoceno que yacen transgresivamente sobre rocas consolidadas del mioceno inferior y medio. El borde norte del territorio está formado por una depresión longitudinal de graben sinclinal, que también se observa en el relieve submarino de la ensenada de la Broa.
En el centro existe un elevamiento anticlinal suave, estas estructuras están cortadas por fallas longitudinales y formadas por materiales carbonatados y depósitos turbosos de pantanos.
Vegetación
En las ciénagas predominan la vegetación herbazal de ciénaga y de vegetación herbazal de ciénaga y de manglar, en la elevación central predominan los bosques semideciduos y hacia los bordes de la ciénaga se conserva el bosque de ciénaga típico.
Fauna
La fauna es rica y variada especialmente en aves endémicas, entre las que se encuentran el gavilán caracolero, la fermina, la gallinuela de Santo Tomás, el cabrerito de Santo Tomás, el catey y la grulla, entre otros. Entre los mamíferos endémicos están presentes la jutía rata, la enana, la conga y la carabalí; reptiles como el cocodrilo, el majá de Santa María y diversas especies de lagartijas, considerados valores importantes para la conservación de la biodiversidad.
Area protegida
Constituye un reservorio natural, catalogado como el mayor humedal conservado del Caribe (sitio RAMSAR) Varias de sus áreas forman parte del Sistema Provincial de Areas Protegidas: el Parque Nacional, con un área total de 136,890 ha, que incluye zonas de marcada importancia local, nacional einternacional por los valores que posee; los Refugios Las Salinas y Santo Tomás; el Sistema Fluvial del río Hatiguanico y parte del Sistema Espeleolacustre, que se extiende por la costa oriental de la llanura, con la presencia de cuevas inundadas, lagunas y casimbas que se comunican por galerías subterráneas. Además aparecen otras áreas con significación local: Los Sábalos, Bermejas y Los Arroyones
Turismo
Existen dos áreas naturales turísticas: la laguna del Tesoro y el tramo playa Larga- playa Girón. La reserva de carbón y combustible, la actividad forestal y apícola, los criaderos de cocodrilos, son las actividades económicas de mayor importancia. Actualmente, por la potencialidad del territorio, se realizan diversas actividades de turismo ecológico sobre la base del desarrollo sostenible y de la biodiversidad del territorio.
Principales asentamientos
Los principales asentamientos de la llanura son los siguientes: los poblados de Soplillar, Cayo Ramona, Playa Girón y Playa Larga. Todos se comunican porcarreteras, terraplenes y caminos. En la llanura de Zapata existen evidencias deasentamientos aborígenes preagroalfarero y agroalfarero.
Fuente
- Diccionario geográfico de Matanzas. Matanzas, 2000