Loma del Seboruco
Loma del Seboruco ![]() | |
---|---|
![]() | |
Localización | |
Continente | América Latina |
Cordillera | Cordillera de Guaniguanico |
País(es) | ![]() |
Provincia(s) | Pinar del Río |
Municipio(s) | Los Palacios |
Características | |
Longitud | 671 metros |
Ríos principales | Río San Diego |
Loma del Seboruco. Sitio montañoso perteneciente a la Reserva de la Biosfera, Sierra del Rosario, en la Cordillera de Guaniguanico, localizada en la occidental provincia de Pinar del Río, histórico lugar en el que en la década de 1950 estuvo la comandancia del Frente Guerrillero de Pinar del Río.
Montaña en la se desarrollaron cruentos enfrentamientos con el ejército batistiano en los que perdieron la vida valerosos hombres como el médico revolucionario Isidro de Armas.
Ubicación geográfica
La Loma del Seboruco se encuentra situada en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, uno de los macizo montañoso que conforman la cordillera de Guaniguanico, en el municipio Los Palacios, Pinar del Río. Dentro del área protegida de mil cumbre, lugar lleno de gran riqueza natural, arqueológica, social y cultural.
Características
Esta zona se distingue por elevaciones silicias, menos abruptas en específico las del Seboruco con una altura de 671 metros.
Posee una cueva conocida con el nombre de Cueva del Seboruco o Cueva de la Comandancia ya que en ella se estableció la comandancia del Frente Guerrillero de Pinar del Río, fundado por el Comandante Dermidio Escalona Alonso.
La Cueva fue descubierta por una escuadra de reconocimiento enviada por Escalona y consiste fundamentalmente en un salón exterior, seco y claro con una galería profunda, está ubicada dentro de una especie de pequeño hoyo entre elevadas montañas en el corazón del macizo que ocupa el espacio comprendido entre el valle del Seboruco y la hoyada de Las Catalina. Por el fondo del hoyo corre todo el año un arroyo que se suma a una caverna contigua formando una aguada dentro de la misma.

Este histórico lugar fue testigo de muchas acciones y decisiones de gran importancia pero además en él reposan los restos de quien le concediera el nombre de la Comandancia y que en su sano juicio pidió que sus cenizas fueran esparcidas en ese lugar.
Flora y Fauna
Dentro de las riquezas naturales puede encontrarse desde el cedro, la caoba, la majagua, robles, pinos criollos, jocumas, la yaya, además de otros árboles como la Ceiba, la yagruma, y la fósil palma corcho (Mycrocytus Calocoma).
Posee una fauna muy diversa compuesta por aves autóctonas dentro de ellas un pequeño pájaro del género de las mostacillas, conocido con el nombre de Aparecido de San Diego, distinguiéndose la hembra del macho por los colores de sus plumas siendo la primera de color verde y el segundo de color azul intenso. Se puede encontrar además mamíferos como las jutías y reptiles como el maja santa María, jubos y otros majaes pequeños.
Curiosidades
Estudios realizados en la zona, en el mes de julio de 1980, por el profesor Enrique Alonso junto al grupo de activista del grupo “Guaniguanico” se recolectó un fragmento de vasija de concha de un ejemplar de strombus gigas, típicamente aborigen. El haber sido utilizado la cueva como comandancia ha borrado otras evidencias.
Fuentes
- Investigaciones del Museo de la localidad de Los Palacios
- Jóvenes de Pinar del Río rememoran la historia patria. Disponible en: Diario Juventud Rebelde Digital
- Pinar del Río. disponible en: Sitio web de la ONE
- Biografía de Isidro de Armas. Disponible en: Iarmas sld