Ludwig Joseph Brentano
|
Sintesis biográfica
Nace el 18 de diciembre de 1844 en Aschaffenburg, Baviera, Alemania.
Estudió derecho en la Universidad de Heidelberg y economía en la de Gotinga, donde se licenció en 1867. En 1871 emprendió la carrera docente como profesor de teoría política en la Universidad de Berlín. Posteriormente enseñó en las universidades de Breslau, Estrasburgo, Viena, Leipzig y Munich.
Trayectoria
En 1868 escribió su obra más conocida, dedicada al estudio del sindicalismo inglés y publicada entre 1871 y 1872 con el título de Las guildas de trabajadores del presente (Die Arbeitergilden der Gegenwart). En dicho estudio, Brentano estudiaba las raíces del sindicalismo moderno en el sistema de gremios que controlaba el trabajo artesanal en el medievo. El libro pronto se convirtió en una obra de referencia en el ámbito de los estudios de historia del trabajo y del movimiento obrero.
En dicha obra, Brentano aplicó los principios del método interdisciplinario de la joven Escuela Histórica Alemana, fundada en origen por el economista Wilhelm Roscher. Los historicistas alemanes, llamados peyorativamente “socialistas de cátedra” (Kathedersozialisten), defendían la implantación de un sistema de planificación económica semejante en su teoría al propuesto por Marx, pero de carácter netamente liberal. Su método, del que la obra de Brentano es un buen ejemplo, combinaba la teoría económica con la historia y la sociología, a fin de establecer la influencia de los fenómenos económicos en el desarrollo social y cultural.
Brentano, sin embargo, al igual que sus colegas Max Weber y Adolph Lowe, se separó de la generación precedente de dicha escuela (vinculada políticamente al conservadurismo nacionalista prusiano y representada por Gustav Schmoller) al adoptar tesis mucho más cercanas a la teoría económica marxista y al ideario político socialdemócrata. En este sentido, Brentano centró sus estudios en la teoría del salario, defendiendo el incremento de los sueldos y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores como elementos básicos de la reforma social.
Pese a su liberalismo, era partidario de la intervención reguladora del estado para poner en marcha dicha reforma. No obstante, defendía asimismo la supremacía de la iniciativa individual sobre la estatal, pues consideraba que la maquinaria estatal era propensa a la corrupción y el abuso de poder, y se hallaba lastrada por continuas crisis institucionales. Otro de los aspectos en que Brentano se desvinculó claramente de la generación precedente de historicistas fue su pacifismo, que le llevó a oponerse frontalmente al militarismo imperialista alemán.
En 1927 obtiene el Premio Nobel de la Paz.
Muerte
Muere el 9 de septiembre de 1931 en Munich, Alemania.
Obras
Fuentes
- Biografías y vidas
- Ludwig Joseph Brentano. Grandes Economistas Internacionales. Disponible en:Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Consultado el 20 de junio de 2016.