Luis Mariano Verdecia Fonseca
|
Luis Mariano Verdecia Fonseca. Ex pelotero cubano, Campeón Nacional, amante del deporte, se destacó por tener talento deportivo desde edades tempranas, supo representar al municipio y la provincia cada vez que salió al terreno logrando buenos resultados.
Síntesis biográfica
Luis Mariano Verdecia Fonseca nace el 10 de junio de 1952, en Santa Elena poblado ubicado en el Consejo Popular Laguna Blanca, a los 10 años de edad se traslada para Contramaestre, donde vive actualmente.
Trayectoria Deportiva
Inicia los primeros estudios en la Escuela Primaria Leonor Pérez Cabrera, comenzando también la práctica del béisbol en el terreno del Estadio Patricio Lumumba teniendo como entrenador a Jorge Pérez Núñez, alias (Capino), del municipio Jiguaní. A los 11 años fue matriculado en la EIDE Orestes Acosta por el ex entrenador Adecio López Caraballo .
- Participó en los primeros juegos regionales de Béisbol representando el municipio Contramaestre junto a los equipos Palma Soriano, San Luis, Songo la Maya, Guamá y Santiago de Cuba.
- En el año [[1964]obtiene el primer lugar en los Juegos Nacionales Escolares desarrollados en Ciudad de la Habana representando al equipo de Oriente.
- En 1967 integró tres equipos en eventos nacionales 15-16 años, juveniles, mayores representando al equipo Oriente en las tres categorías, destacándose como lanzador.
- En el año 1968 representó al equipo Oriente en la categoría juvenil bajo la dirección del director José Villal del poblado de Maffo. En este mismo año integra al equipo Mineros, selección representada por los mejores jugadores de las provincias orientales, participando en un juego y obteniendo la victoria para acreditarse el primer lugar.
- En 1969 fue seleccionado para ingresar en el equipo oriente en competencias nacionales enfrentando a los equipos Pinar del Río, La Habana, Matanzas y Las Villas este último equipo en esa serie sufre fue derrotado en las manos del ex lanzador Luis Mariano Verdecia Fonseca en el Estadio Patricio Lumumba del municipio Contramaestre, participa también en el equipo Cafetalero representando de igual forma a las provincias orientales teniendo como adversario a los equipos de Vegueros, Henequeneros, Vaqueros y Azucareros quedando entre los tres primeros lugares.
- En 1975 se realiza la nueva división política administrativa ,donde años posteriores existe una nueva restructuración de los equipos actuando esta vez como lanzador del equipo Serrano y Santiago de Cuba, como integrante en el equipo de Santiago de Cuba y participante en Series Nacionales tuvo el gusto de compartir con la presencia de peloteros de la clase de Braudilio Vinent, Fermín Lafita, Agustín Áreas, Elpidio Mancebo, Andrés Telemacos, Roberto Valdez, Ramón Echavarría y Modesto Larduert, estos dos últimos receptores del equipo Santiago de Cuba.
- Participó en ocho Series Nacionales y una serie especial en la era de los 10 millones, lanzando el último ining para darle la victoria al equipo.
Función como entrenador
Es digno destacar la labor de este ex atleta en la formación de futuros talentos del béisbol en las áreas deportivas del combinado deportivo Antonio Maceo del municipio Contramaestre ejerciendo la función de entrenador de béisbol, aportando atletas de perspectiva a los centros de alto rendimiento, tales como Rubén Rodríguez Medrano lanzador activo del equipo Santiago de Cuba, Esteban González, Carlos Sánchez, Aldegun Naranjo y Yanseis Pérez, todos estos atletas del municipio Contramaestre.
Durante los años 2004-2005 prestó colaboración deportiva en la hermana República Bolivariana de Venezuela desempeñándose en actividades recreativas en la comunidad, círculos de abuelos, rehabilitación a personas con diferentes tipos de discapacidades, realizando práctica deportiva y eventos deportivos entre equipos.
Series Nacionales
Labor en Series Nacionales
Ofensiva
Series | CB | VB | C | H | AVE | 2B | 3B | HR | TB | SLU | BR | CR | CI | SH | SF | DB | BB | BI | SO | BD | IO |
8 | 121 | 104 | 6 | 14 | 135 | 0 | 1 | 0 | 16 | 154 | 0 | 0 | 5 | 7 | 0 | 0 | 9 | 0 | 32 | 0 | 1 |
Leyenda
- CB: Comparecencias al bate
- SLU: Promedio de slugging
- BR: Bases robadas
- VB: Veces al bate
- C: Carreras anotadas
- H: Hits
- CR: Cogido robando
- SO: Ponches
- CI: Carreras impulsadas
- Ave: Promedio de bateo
- 2B: Dobles BD: Bateo para doble jugada
- IO: Interferencias
- 3B: Triples
- HR: Jonrones
- TB: Total de bases
- SH: Sacrificios de toque
- SF: Sacrificios de fly
- DB: Golpeado por lanzamiento
- BB: Bases por bolas
- BI: Bases intencionales
Labor como lanzador en Series Nacionales
Series | JL | JI | JC | JR | JG | JP | PRO | L | PAR | JS | INN | VB | BE | H | AVE |
8 | 148 | 45 | 12 | 103 | 13 | 36 | 265 | 1 | 2 | 5 | 496.0 | 1830 | 2102 | 426 | 233 |
C | CL | PCL | SO | BB | BI | 2B | 3B | HR | HR | SH | SF | DB | BK | WP | IO |
200 | 140 | 2.50 | 291 | 200 | 26 | 52 | 3 | 10 | 40 | 6 | 32 | 1830 | 3 | 24 | 0 |
Leyenda
- JL: Juegos lanzados
- AVE: Prom. para el que le batean
- JI: Juegos iniciados
- C: Carreras
- JC: Juegos completos
- CL: Carreras limpias
- JR: Juegos relevados
- PCL: Prom. de carreras limpias
- JG: Juegos ganados
- SO: Ponches
- JP: Juegos perdidos
- BB: Base por bolas
- PRO: Promedio de ganados
- BI: Bases intencionales
- L: Lechadas
- 2B: Dobles
- PAR: Participación en lechadas
- 3B: Triples
- JS: Juegos salvados
- HR: Cuadrangulares
- INN: Entradas lanzadas
- SH: Sacrificios de toques
- VB: Veces al bate
- SF: Sacrificios de fly
- BE: Bateadores enfrentados
- DB: Golpeados por lanzamientos
- H: Hits
- WP: Wild pinches
- BK: Balks
- IO: Interferencias
Véase también
Fuentes
- http://www.radiogritodebaire.co.cu/index.php/deportes/52/1457-beisbol-de-contramaestre-perfila-los-cimientos
- http://www.ecured.cu/index.php/IX_Serie_Nacional_de_Béisbol#Lideres_Individuales_de_Bateo
- http://www.radiogritodebaire.icrt.cu/index.php/deportes/52-deportes/965-trabajar-bien-con-los-talentos-hoy-garantiza-el-triunfo-de-manana
- Alfonso, Marcos. Tres rounds contra Alcides Sagarra. Editorial Científico Técnica.La Habana, Cuba. 2009.
- ______________. Escuela Cubana de Boxeo. Confesiones de Alcides Sagarra. *Editorial Deportes Ciudad Deportiva. Ciudad la Habana. 2006.
- Alvariño Atiénzar, Alberto. Los Combates de Baby William. Casa Editora Abril.