Luis Razetti
|
Luis Razetti. Médico cirujano venezolano, realizó una serie de innovaciones que contribuyeron al progreso de la medicina venezolana.
Síntesis biográfica
Nació el 10 de septiembre de 1862 en la ciudad de Caracas, Venezuela. Fueron sus padres Don Luigi Razetti, un comerciante de Génova, Italia y de Doña Emeteria Martinez Sanz, quien era nieta del Licenciado Miguel José Sanz, tutor del Libertador Simón Bolívar.
Fue bautizado en la Iglesia Catedral con el nombre de Luis María Francisco Nicolás de Jesús. Además de Luis, quien era el hijo mayor, el matrimonio Razetti-Martinez Sanz tuvo dos hijos: Enrique y Ricardo. Los hermanos de Luis fueron ingenieros, Enrique falleció muy joven en 1892 y Ricardo le sobrevivió hasta 1932. Siendo muy niño, el padre viaja a Italia para no volver nunca más a Venezuela, por lo que Doña Emeteria se encarga del cuidado y la educación de los hijos.
Estudió la primaria en la Escuela Niño Jesús y luego realizó el bachillerato en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene el grado de Bachiller en Filosofía el 13 de julio de 1878. Inmediatamente comienza, en la msima Universidad Central de Venezuela, los estudios en Medicina obteniendo el titulo de Doctor en Medicina y Cirugía el 4 de agosto de 1884, a un mes para cumplir los 22 años de edad.
En 1897 contrajo matrimonio con Luisa Amelia Díaz Guardia, sin embargo, no tuvo hijos.
Trayectoria profesional
Como médico y cirujano
A los pocos días de graduarse viajó al interior del país, donde desempeñó los primeros ejercicios profesionales, particularmente, en los estados Lara, Zulia y en Los Andes, regresando a Caracas al cabo de 5 años (1884-1889). En 1890 se trasladó a París donde efectuó cursos de perfeccionamiento (1890-1893) en cirugía y obstetricia. Durante este tiempo la escuela francesa, imprimió una profunda huella en su pensamiento, aun cuando no por eso dejó de inspirarse en otras fuentes, lo cual quedó demostrado en su admiración por Santiago Ramón y Cajal, Charles Darwin y Ernst Haeckel.
Como cirujano, comparte con Pablo Acosta Ortiz el mérito de ser uno de los fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. El hospital Vargas de Caracas, fue el escenario de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de profesor jefe de la cátedra de Clínica Quirúrgica. Entre sus publicaciones en el campo quirúrgico desatacan su libro "Lecciones y notas de cirugía clínica" y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la operación cesárea.
Como médico social, llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer. En 1924, realizó una serie de denuncias sobre los altos índices de mortalidad infantil, lo que le costó un exilio de casi un año en Curazao.
Como biólogo
Realizó una función divulgadora junto a Vicente Marcano, David Lobo, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios. En 1928 fue publicado su "Código de Moral Médica", el cual tuvo repercusión continental. Junto a José María Vargas, destaca entre los valores de la medicina venezolana.
Como profesor
Fue profesor más de la mitad de su vida; desempeñándose 16 años al frente de la cátedra de Anatomía y desde 1914 hasta su muerte, en la Clínica Quirúrgica; dictando además cátedras de Patología Externa, Medicina Operatoria y Obstetricia.
Muerte
Falleció el 14 de mayo de 1932 en su ciudad natal. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.
Contribuciones
De regreso a Venezuela después de su viaje a París, se dedicó a trabajar por el progreso de la medicina vernácula. A partir de entonces, realizó en una primera etapa y en forma escalonada, una serie de innovaciones que llevaron a hablar del "Renacimiento de la medicina venezolana"; estas fueron, en orden cronológico:
- La fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893).
- El establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895).
- La reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896).
- La fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902).
- La fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual fue secretario perpetuo.
- La creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911).
- La fundación del Instituto Anatómico (1911).
En 1911, fue el fundador de la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y la ejecución de operaciones de alta cirugía.
Cargos ocupados
En 1908, fue rector de la Universidad Central de Venezuela (había sido vicerrector en 1901) y en 1909, actuó como senador por el estado Zulia.
Publicaciones
Realizó numerosas publicaciones en la Gaceta Médica de Caracas entre los cuales sobresalen:
- "La dignidad médica".
- "El cáncer del seno y la operación de Halsted."
- "El cáncer en el Hospital Vargas de Caracas."
Libros publicados:
- "Exploración Externa en Obstetricia."
- "Doctrina de la Descendencia".
- "¿Qué es la vida?"
- "La Cruzada Moderna"
- "Lecciones y Notas de Cirugía Clínica"
- "Moral Médica"
Frases
Homenajes
El Instituto Oncológico de Caracas fue bautizado con su nombre en su honor.
Fuentes
- Biografía de Luis Razetti, disponible en: Venezuela Tuya consultado el 7 de diciembre de 2011
- Luis Razetti, disponible en: Venezuela Virtual consultado el 7 de diciembre de 2011
- Contribuciones humanísticas de Razetti a Potter, disponible en: Gaceta Médica de Caracas consultado el 7 de diciembre de 2011
- Luis Razetti, disponible en: Wikipedia consultado el 7 de diciembre de 2011
- Luis Razetti impulsó la medicina venezolana, disponible en: Luis Razetti consultado el 7 de diciembre de 2011
- Venezuela: Fallece Luis Razetti, doisponible en: Efemérides de hoy: Venezuela consultado el 7 de diciembre de 2011