M113
M113 ![]() | |
---|---|
![]() | |
Tipo | Transporte blindado de personal |
País de origen | ![]() |
Historia de servicio | |
En servicio | 1960 hasta el presente |
Operadores | ![]() ![]() |
Guerras | Guerra de Vietnam, Guerra del Yom Kippur, Operación Causa Justa, Guerra Irán-Iraq, Operación Tormenta del Desierto, Guerra de Kosovo, Operación Libertad Duradera, Operación Libertad Iraquí. |
Historia de producción | |
Fabricante | BAE Systems Land and Armaments |
Cantidad producida | Aproximadamente 80000 en todas sus variantes |
Especificaciones | |
Peso | 12,3 t |
Longitud | 4,863 m |
Anchura | 2,686 m |
Altura sobre el suelo | 2,5 m |
Tripulación | 2 |
Pasajeros | 11 soldados |
Motor | Detroit Diesel 6V53T, Motor diésel de 6 cilindros
275 HP (205 KW) Cummins VTA-903T, turbodiesel V8 de cuatro tiempos y refrigerado por agua, 600 CV (447 kW) |
Relación potencia/peso | 18,75 cv/tm |
Velocidad máxima | 67,6 km/h, 5,8 km/h vadeando |
Capacidad de combustible | 640 l de diésel |
Autonomía | 480 km |
Rodaje | Cadenas con 5 ruedas de rodaje a cada lado. |
Suspensión | barras de torsión |
M113 Es un vehículo blindado de tracción por cadenas destinado para el transporte de personal, material y varias armas. Es capaz de ser transportado por aire y apto por ser deslastrado a baja velocidad así que por paracaidismo. Son conocidas comúnmente con las siglas TAP (Transporte Acorazado de Personal) o TOA (Transporte Oruga Acorazado).
Desarrollo
La Segunda Guerra Mundial mostró la necesidad de desarrollar medios destinados al transporte de la infantería sobre el campo de batalla y la mayor parte de las grandes potencias iniciaron rápidamente la producción de vehículos acorazados de transporte de tropas. En EE. UU., los primeros estudios realizados a finales de la década de 1940 dieron por resultado el M75, un vehículo de acero, capaz de transportar diez hombres, el jefe de vehículo y el conductor. Sin embargo, uno de sus inconvenientes era el elevado costo por unidad (más de 100.000 dólares de la época), por lo que sólo se fabricaron unos 1.700 vehículos antes de que cesase la producción en 1954. La Ordenance Division (encargada de los materiales militares) de la Food Machinery Corporation (FMC) de San José, California, construyó entonces para el ejército estadounidense un vehículo sobre orugas designado M59. Este carro, aunque suponía un paso adelante respecto al precedente M75, presentaba aun ciertas características negativas, la más grave de las cuales era la baja relación existente entre potencia y peso, que limitaba las prestaciones todoterreno. Entonces, se emitió un requerimiento solicitando un transporte acorazado de personal (Armored Personnel Carrier) que fuese anfibio, aerotransportable, de fabricación económica y disfrutase de una elevada movilidad todoterreno. Se construyeron y probaron prototipos de vehículos realizados en acero y en aluminio, designados con las siglas T117 y T113, respectivamente; el segundo modelo fue finalmente adoptado como medio normalizado en 1960 con la designación de M113 y su producción se inició rápidamente en San José. El modelo M113 original estaba propulsado por un motor de gasolina Chrysler 75M de ocho cilindros en V que desarrollaba una potencia de 209 hp, proporcionando al vehículo una velocidad máxima de 65 km/h y una autonomía operativa de 320 km. Pero, casi enseguida se tomó la decisión de dotar a los futuros vehículos con motores diésel, tanto para incrementar su autonomía como para disminuir el riesgo de incendio. Las pruebas efectuadas con un modelo impulsado por un motor diésel, designado T113E2, dieron resultado positivo y a partir de 1964 el M113 con motor de gasolina fue sustituido en las líneas de producción por el M113A1 con el motor Detroit Diésel Model 6V-53 de seis cilindros que, con sus 215 hp de potencia, permitía una autonomía operativa de 480 km. El siguiente modelo puesto en producción en 1979 fue el M113A2, que era en definitiva un M113A1 con un sistema de refrigeración perfeccionado y una mejor suspensión que hacia más suave su desplazamiento a campo traviesa; este modelo conservaba el mismo motor que el M113A1, pero el aumento del peso reducía ligeramente la relación potencia/peso. En esta época, el ejército estadounidense todavía tenía en servicio más de 5.000 ejemplares del M113 original con motor de gasolina, junto con 13.000 M113A1; se decidió entonces elevar estos vehículos al nuevo estándar M113A2, adquiriéndose simultáneamente a la FMC unos 2.600 M113A2 nuevos. En 1987 apareció una nueva versión, la M113A3, provista del más potente motor diésel turbo alimentado 6V-53T de 275 hp de potencia con una nueva transmisión, nuevos controles para el conductor, tanques de combustible externos que permiten liberar espacio dentro del vehículo y reducen el riesgo de fuego en el compartimiento de tropa, y la posibilidad de añadir blindaje externo adicional. La versión más reciente es el M113A4 o M113A3+ que tiene un chasis más largo y una rueda adicional en el sistema de oruga. Aunque más moderno, esta variante no es adoptada por el US Army. Sin embargo, Canadá convirtió 183 vehículos a esta nueva versión. El armamento adoptado es una ametralladora pesada de 12,7 acompañada por una ametralladora media C6 de 7,62 mm junto a la misma. Existe una versión de esta variante, M113A4 IFVL, que posee una torreta armada con un cañón automático de 25 mm y con una ametralladora de 7,62 mm junto al cañón. Además posee un sistema de estabilización del cañón que le permite disparar en movimiento y una ignición electrónica.
Características Técnicas
Todas las variantes de la familia del TAP M113 tienen el mismo esquema general: casco construido a base de planchas de aluminio soldadas, con la posición del conductor en la parte delantera izquierda, el motor a su derecha, el jefe en el centro y el compartimiento para la tropa en la parte posterior. El jefe del vehículo tiene a su disposición una cúpula que puede girar 360º sobre el plano de acimut y está provista de cinco periscopios M17 y de una escotilla monobloque. En la parte exterior de la cúpula del jefe se encuentra una ametralladora Browning M2 HB de 12,7 mm con una caja con 100 proyectiles para su uso inmediato, mientras que otros 1.900 disparos de reserva se hallan estibados en el interior del vehículo. El inconveniente más grave de esta instalación es que no ofrece ninguna protección al jefe de carro frente al fuego enemigo, y por este motivo muchos países (como por ejemplo Australia, Suiza y Noruega) la sustituyeron en muchos de sus vehículos por una torre con un cañón o una ametralladora. Diez soldados completamente equipados se acomodan -cinco a cada lado y unos frente a otros- en el compartimiento de tropa, accediendo y saliendo de él a través de un portalón accionado mecánicamente situado en la parte posterior del casco, donde también se encuentra una puerta que se utiliza en el caso de que el portalón no se abra. Sobre el techo del compartimiento de tropa hay una única escotilla que se abre hacia atrás. El blindaje del M113 está hecho de aluminio, magnesio y manganeso. El espesor del mismo es de un máximo de ¾ de pulgada (19 mm) en las partes menos blindadas y de 1 ¼ pulgada (32 mm) en el frente del vehículo. Este blindaje es bastante aceptable para proveer protección contra proyectiles de fusiles de asalto y fragmentos de metralla, pero no para proteger al vehículo de munición o cohetes antitanque. Los M113A3 poseen un mejor blindaje y el frente del vehículo es capaz de resistir impactos de munición de hasta 14.5 mm.
M113 en acción
El M113 ha sido empleado en operaciones en casi todas las partes del mundo, incluido Oriente Medio, América Central, Africa del Norte y Extremo Oriente. Los sur-vietnamitas fueron los primeros en utilizar operativa mente el vehículo, en 1962, tomando por sorpresa al Vietcong, que en ese entonces estaba equipado casi exclusivamente con armas ligeras y no estaba preparado para enfrentar a vehículos acorazados. Pero, al año siguiente, los vietcong ya comenzaron a utilizar municiones perforantes en sus ametralladoras, así como cañones sin retroceso de 57 y 75 mm; también usaron minas para destruir los M113, especialmente en las zonas pantanosas donde estos operaban frecuentemente, y en épocas posteriores lanzacohetes RPG-2 y RPG-7. En teoría, todas estas armas tenían capacidad para perforar la coraza del M113, pero en muchos casos el vehículo, aunque alcanzado, no quedaba totalmente fuera de servicio porque la penetración del proyectil era únicamente parcial. Para combatir en Vietnam se desarrolló el "Vehículo de Asalto de Caballería Blindada" (Armoured Cavalry Assault Vehicle o ACAV), en el que al M113 básico se le añadía una ametralladora de 12,7 mm provista de protección total y dos ametralladoras de 7,62 mm equipadas con un escudo de protección frontal, montadas sobre el techo del compartimiento de tropa, una a cada lado; pero la ausencia de planchas de protección lateral y posterior provocó un elevado número de bajas entre los servidores de estas dos ametralladoras. Frecuentemente, los soldados transportados a bordo preferían instalarse en la parte superior antes que permanecer sentados en el interior, desde donde no podían tener la más mínima idea de lo que sucedía en el exterior; consideraban, además, que de este modo tenían más posibilidades de abandonar el vehículo en caso de que este fuese alcanzado por un cohete o bien pisase una mina. Para proporcionar alguna protección adicional contra las minas varias partes del vehículo se cubrían con sacos terreros. Además, cuando el carro debía permanecer detenido durante un cierto tiempo, su tripulación colocaba en torno a él una red de alambre con objeto de provocar la explosión de los cohetes antes de que estos alcanzaran al M113. El ejército israelí también utilizó ampliamente en combate a los vehículos de la serie M113, conocidos coloquialmente bajo la designación de Bardehlas o Zelda. La mayor parte de los M113 israelíes están provistos, sobre la parte superior del casco, de ametralladoras de 7,62 mm adicionales para asegurar el máximo volumen de fuego contra los ataques enemigos cuando estos vehículos operan junto a carros de combate. Tienen asimismo, montadas en los costados del casco, unas barras de almacen aje para llevar el equipo del personal, que normalmente se transporta en el interior del vehículo. Dado que estos medios operan preferentemente en el desierto no es necesaria ninguna capacidad anfibia, y en muchos M113 israelíes las planchas rompeolas han sido retiradas, mientras que el tubo de escape ha sido alargado para evitar que los gases puedan penetrar en el compartimiento de la tripulación. En el Líbano se empleó una versión especial del M113 dotada con blindaje perfeccionado.
Principales versiones
Desde su introducción inicial en 1960, los sistemas basados en el M113 han entrado en servicio en más de 50 países, ha sido modificado en más de 40 variantes, muchas de ellas realizadas a pedido por los diferentes gobiernos. Dentro de la familia M113 se han producido más de 80.000 vehículos de todos los tipos.
- M113: Modelo original, con motor de gasolina Chrysler de 209 hp.
- M113A1: Versión con motor diésel de 215 hp.
- M113A2: Modelo puesto en producción en 1979, con sistema de refrigeración y suspensión perfeccionados.
- M113A3: Versión con motor más potente, nueva transmisión y otras modificaciones para incrementar su supervivencia en el campo de batalla.
- M579 Fitter: Vehículo de reparaciones y mantenimiento, equipado con una grúa mecánica.