Macagua (Los Arabos)
Macagua![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Matanzas |
• Municipio | Los Arabos |
• Fundación | 2 de noviembre de 1868 |
Población | |
• Total | 24 940 hab. |
![]() |
Macagua. Pertenece al municipio de Los Arabos provincia de Matanzas, Cuba. Esta situado en la zona más oriental de la provincia. Su superficie total es de 760.1 Km2, ocupando por su extensión el sexto lugar y el 6,4% del territorio provincial. Existen 34 asentamientos poblacionales, de ellos 4 clasificados como urbanos y los 30 restantes como rurales. La población residente es de 24940, con una densidad de 32,7 habitantes por km2.
Historia
El nombre del poblado de Macagua se debe a la cantidad de árboles nombrados Macaguas que existían en el lugar: o sea los árboles silvestres de la Isla de Cuba, cuya madera fibrosa y dura que se emplea en la carpintería por aquellos tiempos.
Fundación
Fue fundada el 2 de noviembre de 1868 a favor de José Fuente Flores quien vivía en aquella zona y luego permutado en 1892 a favor Pedro Rocío Oquendo, que a partir de 1914 desmonta y comienza su explotación agrícola y ganadera.
Características
Relieve
El territorio que ocupa el Consejo Popular es llano con pequeñas elevaciones que van desde los 40 metros hasta los 60 metros ubicados principalmente en su zona. Las imágenes predominantes son los montes ralos y algunos grandes palmares que aun quedan, aunque las grandes extensiones de especies forestales en la zona de Santa Lucía y Cayo Mamones presentan visuales agradables, no siendo así en las áreas aledañas a la Empresa Azucarera "Mario Muñoz".
Clima
Los vientos predominantes son del cuadrante Noroeste y Este Franco con una frecuencia anual mayor desde los rumbos Nordeste. La temperatura promedio anual es de 24 0C, alcanzando las temperaturas mínimas promedio valores de 13 0C y 34 0 C respectivamente.
Las precipitaciones oscilan entre 1400–1500 mm, existiendo notables diferencias entre el período seco (noviembre–abril) en que se registran 200–250 mm y el período húmedo (mayo - octubre) que se alcanzan 1200–1300 mm.
Suelos
El territorio se encuentra enclavado en una llanura cársica y en menor grado cársica denudativa, sobre rocas calizas, y calizas arcillosas, sus suelos son pardos ferralíticos con 63209 ha, (96% del total) y rojos profundos hidromórficos con 2821 ha, (4% del total).
Hidrografía
El basamento hidrogeológico de Macagua se asienta en los tramos de cuenca M-III-7, M-V-1, M-VI-1, M-VI-2 con un 67% del territorio sobre rocas no acuíferas y por su escaso relieve, se dificultan la construcción de embalses. La superficie acuosa ocupa un área de 1744 há: de ellos 161 ha en canales, representando esta superficie el 2% del total municipal.
Flora
En este Consejo Popular existieron bosques con maderas preciosas como: Caoba, Majagua, Cedro, [Ácana]], Ocuje, muy abundante hasta nuestros días el Pino. Es común encontrar en cercas y linderos el Árbol Florido, el Framboyán, los Cardones, Güiras, en menor proporción los Alamos, algunas Ceibas y apreciamos en gran medida la majestuosa Palma Real. De árboles frutales tenemos algunos importantes como la guayaba, el mango, y otros. En distintas zonas se cultivan piñas y plátanos. Se destacan otros cultivos como: boniato, yuca, maíz, tomate, etc.
Fauna
Existe una especie endémica: La paloma rabiche. En lugar destacado lo ocupa el ganado vacuno entre otros animales como en el resto del país.
Situación geográfica
Extensión: Posee una extensión territorial de 39 km2 semiurbano, limita al:
- Norte: Consejo Popular "Israel Ruiz".
- Sur: Consejo Popular "Los Arabos".
- Este: Consejo Popular "Zorrilla–Cuatro esquina".
- Oeste: UBPC Prende y territorio del poblado de San José de los Ramos, Municipio de Colón.
Economía
Sus principales objetivos económicos y sociales son:
- 1 CPA Manuel Piti Fajardo (Cañera)
- 1 UBPC Covadonga (Cañera)
- 1 Granja Avícola 28 de septiembre
- 2 Escuelas primarias (1 urbana 1 rural)
- 1 Combinado de productos alimenticios
- 1 Casa del combatiente
- 3 Consultorios del Médico de la Familia
- 1 Farmacia
- 1 Oficoda
- 1 Barbería
- 1 Cafetería
- 1 Centro de Cultura
- 1 Mercado de Productos del Agro
- 1 Comedor comunitario
Primer ingenio que utilizó la máquina de vapor
El primer ingenio de la Zona de Macagua que utilizó la máquina de vapor fue el Ingenio Reserva según José C. Martínez ya que la máquina de vapor se introdujo en cuba en 1819.
Su principal producto agrícola
Sus principales productos agrícolas que abundan en esta zona son el: Boniato, Yuca, Frutos (menores), arroz, así como el porcino, equino y caprino, en CPA, UBPC, CCS y particulares.
Principal cultivo: la caña de azúcar
Desarrollo Social
Cultura en la zona. Se desarrolla la cultura popular tradicional, pues existe 1 círculos de amigos de Artemisa, con tejido de guano natural, se confecciona sombreros, jabas, carteras, portarretratos, además algunos vinateros fabrican vinos caseros de grosellas, cerezas, arroz, naranjas, y otros.
Deportes
El deporte favorito es el fútbol que se practica en la población, desde niños hasta adultos
Música
La música que más prefieren es la popular bailable, el baile favorito es el casino.
Casas que existían antes de fundar este pueblo
Las primeras casas que existían antes de fundar Macagua, se construyeron en 1835 y posteriormente se establecen algunos establecimientos públicos como: escuelas y comercio.
Primeros médicos
Los primeros médicos de Macagua fueron: Salomón, Perlesa y Modesto Secada (naturales de Managua).
Construcciones más antiguas de Macagua
Las construcciones más antiguas son:

- El cementerio: 1882
- La iglesia: 1892 se ordeno construirla
- El Mausoleo: 21 de agosto de 1904
Cantidad de habitantes
En macagua en la actualidad viven aproximadamente 2 210 habitantes.
Principales calles
- Sus principales calles son:
- Carretera Los Arabos
- 2 de Mayo
- San Francisco
- Naranjo
- General dulce
- Callejón Real
- Progreso
- Príncipe Alfonso
- Caridad
- Don Antonio Ojito
- San Antonio
- Isabel II
Mártires internacionalista
Los Mártires internacionalista de este pueblo son:
Tradiciones y religión
- Su principal religión la Yoruba, Cristiana, Pentecostal, Pinos Nuevos.
- Sus principales exponentes (asentamiento los Martines)
Tradiciones
Entre sus tradiciones posee una casa de templo que data del año 1600, donde se practica la religión Yoruba, desde el tiempo de la esclavitud vino de Guinea Bissau, África Oriental y en la actualidad ejerce poder, fundamentos sobre sus pobladores.
Los toques fundamentales: se celebran el 24 de junio – (San Juan) y el 4 de diciembre (Santa Bárbara), además tiene una Iglesia y un Templo Cristiano, también existen los testigos de Jehová en gran medida.
Construcciones fundamentales hecha después de 1970
Dentro de las construcciones hechas en Macagua después de 1970 se encuentran:
- Acueducto de macagua
- Consultorio del médico de la familia
- Banco Popular de ahorro
- Posta Médica inaugurada en 1975
- La Farmacia
Principal lugar histórico de esta localidad
El principal lugar histórico es el mausoleo de macagua fundado el 21 de agosto de 1904. Fue idea de la destacada maestra Carmen Jiménez, donde fueron depositados los restos del revolucionario Clotilde García y otros caídos. También tienen ubicados en el territorio el obelisco Clotilde García que es atendido por niños, jóvenes y adultos como parte de la historia.
Fuentes
Archivos del Museo Municipal Clotilde García