María Esther de Miguel
|
María Esther de Miguel. Una reconocida escritora argentina.
Datos biográficos
Nacimiento
Nació en Larroque, Entre Ríos, el 1 de noviembre de 1925.
Ámbito familiar
Hija de un inmigrante español y de madre judía. Casada con el editor Andrés Alfonso Bravo, a quien conoció en la década del '60.
Trayectoria Laboral
Ha trabajado en la docencia y en el periodismo. Fue directora del fondo Nacional de las Artes.
"¿Qué decir de mí? Que fue en un pueblo pequeño y polvoriento de Entre Ríos -Larroque- donde, apenas comenzado el segundo cuarto de este siglo, nací un día de Todos los Santos "para servir a usted", como me
enseñaron a decir; que dos ríos distintos poblaron mi sangre: una vertiente se remontaba a Soria, en Castilla la Vieja; la otra se perdía en los campos de Betsarabia; que desde pequeña supe que mi destino era ser "cuentera", como me decía mi mamá, para compartir el mundo con los demás, y por eso escribí novelas y escribí cuentos entre los que están La hora undécima, Puebloamérica, Calamares en su tinta, Los que comimos a Solís, Jaque a Paysandú, La Amante del Restaurador, Las batallas secretas de Belgrano, El general, el pintor y la dama, En el otro lado del tablero; que algunos premios y muchísimos lectores me dan ánimos para seguir, mientras las velas ardan."
María Esther de Miguel
Entre sus obras:
- La hora undécima (1961). novela
- Los que comimos a Solís (1965). cuentos
- Pueblamérica (1973). novela
- Espejos y daguerrotipos (1980). novela
- Jaque a Paysandú (1983). novela
- Dos para arriba, uno para abajo (1986). cuentos
- Norah Lange (1991). biografía
- La Amante del Restaurador (1993). novela
- Las batallas secretas de Belgrano (1995). novela
- El general, el pintor y la dama (1996). novela
- En el otro lado del tablero (1997). cuentos
- Violentos jardines de América (1998). novela
- Un dandy en la corte del Rey Alfonso (1998). novela
Premios
- Ganó el Premio Emecé de novela en 1961 por La hora undécima.
- El Premio Fondo Nacional de la Artes y Municipal en 1965 por Los que comimos a Solís.
- El Primer Premio Municipal y el Premio de Cultura de la Provincia de Entre Ríos en 1980 por Espejos y Daguerrotipos.
- El Premio Feria del Libro en 1994.
- El Premio Silvina Bullrich en 1995.
- El Premio Nacional del Literatura en 1997 por La amante del Restaurador.
- El Premio Planeta 1996 por El general, el pintor y la dama.
- Ha recibido también la Palma de Plata del Pen Club, el Konex de Platino
para cuento.
- El Premio Dupuytrén.
Muerte
Muere en Buenos Aires el 27 de julio de 2003, por causa de cáncer de colon.
Fuentes
Enlaces externos
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.