Municipio Libertador

Municipio Libertador

Bandera


Escudo

EntidadCiudad
 • País Venezuela

Municipio Libertador. Municipio venezolano ubicado en el Distrito Capital de la ciudad. Es el más extenso y poblado de las cinco jurisdicciones en que se divide el Área Metropolitana de Caracas y es el único que no pertenece al Estado Miranda. Es el más urbanizado del país, contando con importantes parques, museos, plazas y zonas históricas que lo hacen ser de importante potencial turístico. También, es considerada la zona financiera, por ser la sede de los poderes públicos, de las industrias y empresas de la nación. Además, están ubicadas las oficinas principales de los bancos más importantes del país.

Historia

Antiguamente se denominaba Departamento Libertador, que junto con el extinto Departamento Vargas era parte del Distrito Federal, el cual fue creado en la Constitución de Venezuela de 1864 como resultado de la Federación venezolana. Su regente era un gobernador designado por el Poder Ejecutivo, pero luego de las reformas legales de 1988, y 1989 los Departamentos pasaron a llamarse Municipios, por lo que se le adjudicó el nombre de Municipio Autónomo Libertador y se creó la figura del Alcalde designada por elección popular.

Posteriormente el Municipio Vargas se separa para conformar el Estado Vargas; el Distrito Federal desaparece como parte de los cambios introducidos en la Constitución de 1999 y se crea el Distrito Capital, con la misma extensión de su antecesor y dirigida por un alcalde. Adicionalmente existe el Distrito Metropolitano de Caracas que abarca (además de Libertador) a los cuatros municipios restantes que son del Estado Miranda (sin afectar por ello la jurisdicción de dicho Estado). Las autoridades del Distrito Metropolitano tienen competencias similares a las de un Estado sobre Libertador, más no sobre los otros Municipios, ya que estos además de ser autónomos deben rendir cuentas al Estado Miranda (donde es sólo un órgano de coordinación supra-municipal).

Himno

El Himno de la Ciudad es la Marcha a Caracas del Compositor Tiero Pezzuti de Matteis con la Letra de José Enrique Sarabia, conforme al acuerdo aprobado por la Cámara Municipal de fecha 28 de marzo de 1984, partitura y letra que se le agrega como parte integrante de ésta Ordenanza. La letra del canto a la Ciudad se inspira en el ejemplo de Caracas al haber dado el primer paso para la Libertad. De ella tan sólo queda el recuerdo de ésta mágica estancia de techos rojos, hoy por hoy, un símbolo afectivo y de añoranza.

Lugares de interés

El Municipio Bolivariano Libertador es considerado una de las zonas más turísticas de la capital, puesto que en el Casco Central de la localidad se encuentran:

  • Plaza Caracas
  • Plaza Capuchinos
  • Plaza Diego Ibarra
  • Plaza El Venezolano (San Jacinto)
  • Plaza Francisco Narváez
  • Plaza Juan Pedro López
  • Plaza La Concordia
  • Plaza La Pastora
  • Plaza Las Mercedes
  • Plaza O’Leary
  • Palacio Arzobispal
  • Palacio Federal Legislativo
  • Palacio de las Academias
  • Palacio de Justicia
  • Palacio de Miraflores
  • Palacio Municipal
  • Teatro Municipal
  • Teatro Nacional
  • Teatro Principal
  • Templo Masónico de Caracas
  • Urbanización El Silencio
  • Ateneo de Caracas
  • Complejo Parque Central
  • Galería de Arte Nacional
  • Mezquita Ibrahim Al-lbrahim
  • Museo de Arte Contemporáneo de Caracas
  • Museo de Bellas Artes de Caracas
  • Museo de Ciencias de Caracas
  • Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez
  • Museo de los Niños de Caracas
  • Parque Los Caobos y el Teatro Teresa Carreño

En la zona Este/Norte, se ubican:

  • Boulevard de Sabana Grande
  • Castillo Blanco
  • Castillo de San Joaquín de La Cumbre
  • Ciudad Universitaria de Caracas
  • Jardín Botánico de la UCV
  • Parque Arístides Rojas
  • Plaza Andrés Bello
  • Plaza Venezuela
  • Quinta Anauco Arriba
  • Teleférico de Caracas
  • Parque Nacional Warairarepano
  • Hotel Humboldt

En la zona Oeste/Sur, se ubican:

  • El Junquito
  • Hacienda La Vega
  • La India de El Paraíso
  • Museo Alejandro Otero
  • Museo Jacobo Borges
  • Nuestra Señora del Rosario de Curucay
  • Parque Nacional Macarao
  • Poliedro de Caracas
  • Paseo Los Precursores
  • Paseo Los Próceres
  • Paseo Los ilustres
  • Parque Recreacional Alí Primera (Parque del Oeste)
  • Parque Zoológico Caricuao
  • Parque Zoológico El Pinar
  • Plaza Madariaga y la Villa Zoila

Parroquias

El municipio está conformado por 22 parroquias y se encuentran el Palacio de Miraflores, sede del ejecutivo, el Capitolio Federal, sede de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo Nacional Electoral, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones del Estado. Las parroquias son:

  • Parroquia 23 de enero.
  • Parroquia Altagracia.
  • Parroquia Antímano.
  • Parroquia Caricuao.
  • Parroquia Catedral.
  • Parroquia Coche.
  • Parroquia El junquito.
  • Parroquia Paraíso.
  • Parroquia El recreo.
  • Parroquia El valle.
  • Parroquia La candelaria.
  • Parroquia La pastora.
  • Parroquia La Vega.
  • Parroquia Macarao.
  • Parroquia San Agustín.
  • Parroquia San Bernardino.
  • Parroquia San Juán.
  • Parroquia San José.
  • Parroquia San Pedro.
  • Parroquia Santa Rosalía.
  • Parroquia Santa Teresa.
  • Parroquia Sucre.

Tradiciones

Una tradición celebrada es la del Nazareno de San Pablo, cuya imagen se venera en la Basílica de Santa Teresa, luego que el General Guzmán Blanco ordenara la demolición del antiguo templo de San Pablo, para edificar el Teatro que llevaría su nombre y que es hoy el Teatro Municipal.

La procesión del Nazareno data de 1732 pero su devoción o fervor se inicia a raíz del milagro que el Nazareno le concede a la ciudad librándola de una terrible epidemia en la medianía del siglo XVIII, tradición que inmortalizó el Poeta Venezolano Andrés Eloy Blanco, con su famoso poema El Limonero del Señor. El Nazareno de San Pablo es quizá la única divinidad de todo el copioso santoral de Caracas, que realizó un milagro ante las inmensurables calamidades que le ha tocado vivir a la ciudad, en sus cuatrocientos treinta y cuatro años de historia.

Una de las más bellas ofrendas dadas a la ciudad de Caracas por uno de sus hijos, fue la que le hiciera nuestro Libertador Simón Bolívar en una carta dirigida al General Páez desde el Alto Perú, el 26 de Septiembre de 1825, cuando decía: “…Mil leguas ocuparán mis brazos, pero mi corazón se hallará siempre en Caracas: allí recibí la vida, allí debo rendirla; y mis Caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.