San Luis (Pinar del Río)
Municipio San Luis![]() | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
![]() Ubicación del Municipio San Luis | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Provincia Pinar del Río |
Superficie | |
• Total | 327,19 km² |
Población (2015[1]) | |
• Total | 32 753 hab. |
• Densidad | 100,1 hab/km² |
• Pobl. urbana | 9737 hab. |
Gentilicio | Sanluiseños |
![]() Parque Marti |
San Luis se encuentra ubicado en el centro y sur de la provincia Pinar del Río como una extensión en área de tierra firme de 327,19 Km2 y una cayería de 1.3 Km2 ocupando el decimotercer lugar por su extensión en la provincia.
Ubicación
Historia
Etapa precolombina o prehispánica

Lo ocurrido en Cuba durante el periodo prehispánico influyó notablemente en el subsiguiente periodo colonial y toda la historia posterior hasta la actualidad: Cultivos como la yuca el boniato y el maíz se originaron aquí 500 años antes de la llegada de los españoles. Costumbre de comer Jutías, Cangrejos, Langostas, Jicoteas, Ostión, Peces, Aves y Frutas del bosque se practican en Cuba hace más de 6000 años.
Aporte como el Bohío, la Hamaca son legados de la cultura aborigen, así como innumerables nombres de lugares, animales y plantas que perduran hasta hoy; en San Luis se utilizan palabras como Barbacoa, Guainacabo y Cayambí entre otras lo que demuestra que la afirmación hecha anteriormente esta vigente en el municipio.
Se han encontrado muestras arqueológicas consistentes en residuos de conchas, moluscos, hachas petaloides, majadores, trituradores y piedras moledoras que hoy se exhiben en el Museo del territorio sanluiseño. Estos sitios han sido localizados en Tirado y el Retiro.
Conquista y Colonización (1492-1553)
No se tiene referencias de que en el territorio se haya acometido la inmediata explotación como en la región oriental, acá resultaron escasas las evidencias aunque seguramente fueron buscadas por los codiciosos conquistadores que tuvieron que dedicarse a otras actividades económicas.
EL territorio al oeste de la Habana no contó con núcleos poblacionales organizados con categoría de Villa, por lo que no se constituyeron Cabildos. El territorio estaba bajo el control del gobierno central de la isla que preside Velázquez radicado en Santiago de Cuba. La jurisdicción primitiva de la Habana abarcaba desde más al oeste de Matanzas hasta el Cabo de San Antonio, por lo que los asuntos se ventilaban en el cabildo habanero considerando todo el espacio al oeste término de esta Villa de San Cristóbal.
La sociedad colonial en el territorio entre 1576 y 1878


Para 1838, San Luis era un caserío que contaba con tres casas de mampostería y tejas, cuatro de embarrado y guano y ocho chozas. Paulatinamente siguió evolucionando la construcción del asentamiento poblacional, que en el año 1854 era una aldeilla que contaba con 33 casas, 29 en a calle real y cuatro en la del recreo, de ellas 24 eran de embarrado y tejas y 9 de embarrado y guano. Habían 5 tiendas mixtas, 3 con panadería, 2 billares, 1 talabartería, 2 zapatería, 2 boticas. La iglesia era la mejor del distrito de mampostería y tejas, con elevada y vistosa torre. El cementerio fue fundado en 1846 y el mismo estaba a 126 varas de la esquina del atrio del templo
Etapa entre 1878-1895
A pesar de haberse realizado algunas acciones durante la guerra de los Diez Años el territorio de San Luis, como el resto de la jurisdicción, no sufrió daños económicos, ni humanos de consideración pues sus campos no fueron escenario de la misma.
Para entonces ya San Luis era uno de los lugares donde se encontraban las mejores vegas para el cultivo del Tabaco.
Esta característica hizo que muchas personas emigraran desde otras partes de la isla y desde el exterior en busca de fortuna o de mejorar las condiciones de vida, recordemos que las provincias orientales y centrales sufrieron con mayor intensidad los estragos de la Guerra de los Diez Años.
Se mantienen como las familias más poderosas los herederos de Nicolás Iglesias y Juana Romero y Genaro Milians y sus descendientes, los que llegaron a poseer vegas en varios barrios del municipio entre otros bienes y propiedades.
La lucha contra el colonialismo español
En San Luis y San Juan y Martínez se movían elementos peligrosos para la corona, era amenazada la subsistencia de la Colonia. Las actividades cívicas de José María, Tomas, José Felipe y Pedro Padrón, Ricardo e Ignacio Rodríguez, Miguel y Alejandro Gómez, Manuel Iglesias y Sixto Cruz provocaron repetidas visitas de tropas españolas salidas de la Habana en la comarca productora de tabaco exquisito.
A mediados de Febrero de 1869 una columna española a las órdenes del Coronel Sandoval recorrió San Luis y San Juan y Martínez, extendiéndose hasta Guane, Mantua y Baja para establecer mediante la fuerza, la confianza.
Detenciones y maltratos iban envenenando el ambiente ya cargado de ansias libertadoras. A finales de noviembre de 1869 dos voluntarios de San Luis fueron macheteados, lo que originó una violenta represión en la zona, concluyó con el fusilamiento de 10 vecinos considerados culpables de la muerte de los voluntarios Sargento Ramón Torres y Salvador Jaime Cuní.

Un joven intrépido Conrado Padrón del pueblo de San Luis auxilió eficazmente a Varona en el recorrido que este quiso hacer hasta Mantua, la que visitó el 20 de enero, de 1896.

Los municipios de Pinar del Río, Consolación, San Juan, San Luis y Guane serían los más fortificados en su veguerío para proteger las importantes producciones tabacaleras y ganaderas. En el caso específico de San Luis, las zonas más fortificadas son las de Barbacoa, Tirado y Barrigona, además de existir fuertes en la zona conocida como Tarábico, en El Corojo y en el propio San Luis, donde la torre de la Iglesia fue utilizada para colocar un aerógrafo.
La primera intervención militar norteamericana
El 1ero de Diciembre de 1898, se inicia en la provincia de Pinar del Río la primera intervención norteamericana, iniciándose un periodo de dominación extranjera con un gobierno que dirigió a través de órdenes militares. A partir del año 1898 los monopolios norteamericanos penetran en la economía del municipio de San Luis.
San Luis entre 1902 y 1959

Entre las primeras manifestaciones se encuentra la asamblea efectuada en 1933 en el cine de la localidad que tuvo como objetivo hacer un llamado a los trabajadores para realizar demandas en su beneficios, como la jornada laboral de ocho horas, aumento salarial, entre otras .
Organización del MR-26-7 en el municipio de San Luis.
Célula inicial del MR-26-7 en San Luis José María Baigorría Manuel Zaldívar Adán Mora Morales Noelia Ramírez Ramón Mena Gustavo Fernández Arencibia Emiliano Ríos Juan Manuel Chávez Peguero Nardo Clemente Serradet Félix Pérez Félix Pérez Enrique Borrego Ernesto Cruz Cristino Rodríguez
Esta célula se crea en la zona urbana, trazándose como tarea inmediata la captación de otros compañeros tanto en la zona urbana como en los barrios rurales. Estructura: Coordinador: José María Baigorría. Finanzas: Ernesto Cruz. J.Bélico: Adán Mora Morales.
Los últimos meses de 1955 y el año 1956 son dedicados a las labores de captación de nuevos miembros y organización del movimiento en los diferentes barrios del municipio.
En la zona del Corojo, realiza las primeras labores de captación Daniel Rodríguez Quintero y Herminio Placencia; en Buena Vista Cristino Rodríguez, en el Retiro Griserio Torrez (Mulato) al igual que en Barbacoa, en Barrigonas Félix Fernández. .El año 1956 fue de vital importancia en la incorporación de nuevos combatientes al MR-26-7 en San Luis y la creación de nuevas células principalmente en las zonas rurales.En San Luis, el Movimiento 26 de julio tomó el Cuartel, se ocuparon lo establecimientos públicos y se mantuvo guardia permanente en los mismos El pueblo sanluiseño brindó un fuerte apoyo a la Huelga General del 2 de enero, cerrándose todos los establecimientos y volcándose a las calles. La alegría de la población es indescriptible. El júbilo se comprendía con las lágrimas, los guerrilleros fueron recibidos con los brazos abiertos.
San Luis después del 1959
Las Milicias Nacionales Revolucionarias, se crearon en San Luis a entre el 1 y el 15 de noviembre de 1959, el municipio se dividió por zonas
En la madrugada del 17 de abril de 1961 las fuerzas mercenarias atacaban Playa Girón y Playa Larga en la Bahía de Cochinos. En menos de 72 horas la infantería cubana y la acción de la aviación junto a batallones de las Milicias Nacionales Revolucionarias, propinaron la primera derrota al imperialismo en América Latina en este combate estuvo la participación de los sanluiseños Francisco Suco Morales, Mario Hernández ,Reinaldo Silva, Pedro Pando del Toro y Jorge Enrique Fonte.
Caracteristicas Generales
Clima
El comportamiento de algunas variables meteorológicas es:
- Temperatura media anual de aire 24 °C y 26 °C .
- Precipitación media anual entre los 1 200 mm y 1 400 mm.
- Vientos predominantes, brisas marinas y terral; las brisas marinas proceden generalmente del SE y el terrenal del NE.
- Humedad relativa media anual entre el 80 y 85 %.
- El periodo lluvioso se manifiesta a partir de la tercera decena de mayo o primera decena de junio hasta octubre.
- Periodo seco desde noviembre hasta abril.
Comunicaciones
Para las comunicaciones telefónicas cuenta con una planta automática A. T. Z. – 64 de 400 líneas en plena capacidad e instalándose una nueva planta A. T. Z. – 65 de 500 líneas lo que permitirá incrementar la comunicaciones locales y directas con los restantes municipios de la provincia que poseen este sistema así como con Ciudad de la Habana, mientras que con el resto del país y el extranjero es a través de la pizarra central.
Existen 378 teléfonos de los cuales 222 son particulares y 156 estatales, una estación publica larga distancia en el área urbana y 17 teléfonos al servicio de la población en casas particulares como muestra del esfuerzo que se hace en el territorio para resolver este servicio en la población.
Se cuenta también con una unidad de correo t teletipos para recibir y emitir mensajes a todo el país y otras naciones, así como servicios de prensa escrita provincial y nacional.
Costas
Las costas del municipio forman parte del litoral sur de la provincia con una extensión de 42 Km. Se caracterizan por ser costas bajas, pantanosas, acumulativas, deltáicas. Solo a unos metros de la línea costera encontramos el cayo cayuelo con una extensión de 1.04 Km2, Cayo Guanito con 0.282 Km2 y el Cayo Deltacon 0.042 Km2.
Flora y Fauna
La región que comprende el municipio no está considerada como una zona de recursos forestales además está catalogada dentro de la región de Cuba con necesidad de protección ante la erosión edáfica.
Geología
El territorio por su creciente evolución geológica y poca extensión no tiene complicaciones geológicas, presenta estabilidad tectónica estando situado al sur de la falla Pinar donde existen algunos alineamientos superpuesto y definidos con dirección noreste
Geomorfología
Este territorio se caracteriza por tener una altura de 0,50m sobre el nivel del mar con ciertas ondulaciones hacia el norte del territorio , donde se localiza la mayor altura de este municipio , nombrada “Loma de La Mulata” con 64.1m .
La geología predominante en este territorio es relativamente joven (N-Q) caracterizada por arcillas , areniscas , margas , calizas del (N), en áreas puntuales así como arcilla , arenas , gravas , limos calcarenitas y arenas aluviales del (Q).
Estas características morfoestruturales han permitido zonificar el territorio en 4 tipos de relieve con sus respectivas formas .
- Llanura fluvio-marina media de 30-50m de altura ondulada.
- Llanura fluvio-marina baja de 5-30 m de altura plana .
- Llanura fluvio-marina muy baja de 0-5 m de altura plana parcialmente cenagoso.
- Llanura fluvio-acumulativa.
Hidrografía
Los principales ríos son: Río Feo con una extensión en el territorio de unos 7 km, de igual forma el Río San Sebastián con 10 Km de extensión.
Los arroyos principales son: Pastoreo, Hicacos y los Palos con régimen intermitente.
Las lagunas principales son las de Santa María que tiene una extensión con 12.5 hectárea, La Chiquita, La Máquina, Las Avispas, El Obispo, Los Pérez, Mireles, El Yanal, Las Yerbas, Arteaga, Los Ocujes, El Tesoro, etc. Se puede valorar que las características de la red hídrica del municipio no representa un potencial natural de gran envergadura con fines energéticos.
Recursos naturales
Recurso Tierra: Es el más utilizado, áreas de pastos y diferentes cultivos donde se destaca el tabaco con vegas de prestigio a nivel mundial.
El área total de las tierras del municipio está desglosada en tierras agrícolas o cultivables en un 74% y no agrícola el 26% .
Las tierras cultivables del municipio se dedican a los pastos, cultivos de tabaco, autoconsumo, siembra de granos y hortalizas, áreas ociosas así como pequeñas áreas dedicadas al cultivo de arroz y cítrico .
Por otra parte el área no agrícola es la que contempla el área forestal acuosa, habitada, instalaciones industriales, tierras no aptas así como instalaciones de apoyo a la producción pecuaria .
Recursos Hídricos: Los recursos de este tipo representan el 5.82% del área total del municipio, no contando con un potencial hídrico de envergadura que se caracterice por tener ríos caudalosos y con volúmenes de agua suficientes para ser aprovechados para otros fines que no sean para el riego. Las características físico geográfica de los ríos obedecen a que circulan por una región llana y tectónicamente estable.
Las capacidades de las lagunas del municipio no se aprovechan totalmente, salvo algunas en regadíos y la de Santa María en el desarrollo piscícola donde radica la estación Felipe Poey.
Recursos minerales: Los recursos minerales de este se manifiestan solamente por ser minerales no metálicos de los cuales encontramos en la planta de beneficio de arena cuarzo feldespática que se localiza en el extremo sur occidental del municipio, en los límites con San Juan y Martínez en la finca LA Tea perteneciente a la Empresa Prov. De canteras, dicha arena posee características que le permiten tener múltiples usos industriales así como material para la construcción.Recursos forestales: Se consideran recursos forestales toda el área que esta por debajo de la cota 5 en nuestro municipio, este planteamiento no es respetado como tal pues la Empresa Pecuaria Turcios Lima tiene instalaciones y áreas de pasto dentro de ellas por lo que estos recursos debían tener un área de 48.29 Km2 y tiene mucho menos realmente.
Este recurso representa el 14.3% del área total del municipio, la mayor representación la encontramos en la costa dada por mangles, patabán y yana.
Hay algunas especies maderables y frutales diseminadas en el territorio.
Relieve
En su topografía en general predomina un relieve llano.
Suelos
Por su composición meánica los suelos son arenosos en una composición de tipo ferralítico y sialítico.
Desarrollo Económico
La producción de tabaco estatal actualmente se desarrolla en la Empresa Tabaco San Luis la cual agrupa alrededor del 50% de la fuerza de trabajo del municipio. Esta ocupada un área dentro del municipio de 355,7 caballerías y mujeres 1656, de estos son técnicos 216.
Desarrollo Social
Educación

Actualmente San Luis cuenta con un numero considerable de escuelas rurales y urbanas pues la enseñanza con el advenimiento de la Revolución llega a los lugares más intrincados del municipio existiendo en el área urbana 28 escuelas primarias, 2 ESBEC, 1 ESBU y 2 Círculos Infantiles, en la zona rural 4 escuelas primarias y 2 Círculos infantiles además de la Enseñanza Técnica y Laboral, 1 escuela Especial, 1 Politécnico de Agronomía, 1 Politécnico de Economía y 1 escuela de enseñanza de adultos entre otros. A partir del 2004 con los nuevos programas de la Revolución en la Batalla de Ideas se ejecutan en todos los municipios del país la Universalización, creándose Sedes Universitarias de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de Cultura Física, de Ciencias Médicas y del Pedagógico Rafael María de Mendive, donde todos los alumnos del municipio estudian en las sedes universitarias creadas en él. En esta época surgen también los Cursos de Superación Integral para Jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo.
Salud
Cultura
Tradiciones Folklóricas

- El tambor yuka y el palo monte
Estas actividades son fieles exponentes de la cultura popular y tradicional del pueblo. El motivo de la actividad en San Luis está dado por la existencia de una población en cierta medida , de origen africano, en su mayoría congos que tienen gran significación en el área, ya que en su marco lograron conservar distintos elementos culturales que han perdurado hasta nuestros días. Su estado actual es un proceso de transculturación que abarca elementos de la cultura material y espiritual de distintos grupos humanos sobre todo lucumí, congo y español.
Con el Triunfo de la Revolución y el desarrollo del movimiento de aficionados, muchas de las personas que habían actuado como portadores de esta tradición. Se integraron a agrupaciones capaces de representar la cultura de su localidad en festivales y espectáculos de alcance provincial y nacional, a esto se han ido sumando jóvenes interesados en aprender la música y danza de sus antecesores y de esta forma se garantiza la conservación de una expresión cultural que forma parte del patrimonio cultural del municipio. Este es un grupo portador con el cual se realiza una labor de atención sistemática para mantenerlo vivo, pues ellos se han dado a la tarea de formar nuevos integrantes para mantener la tradición pues todos pasan de 50 años. Este grupo se presentan en la Semana de la Cultura y son programados por la Casa de la cultura.
Fiestas Populares
- Verbena San Joaquín:
Se conoce en San Luis desde 1918 y desaparece aproximadamente en 1950. La actividad fundamental de esta fiesta consiste en la reunión de tocadores de tambor y bailadores aunque a la misma asistían todos los sectores de la población.
- Guateques Campesinos
- Fiestas de Bandos organizadas por la Sociedad Club “Guillermo Moncada ”


- Baile de orquídea y la violeta
Esta baile era por parejas y los nombres dados a las parejas estaban inspiradas en la belleza y se seleccionaban personas destacadas dentro de la sociedad para llevar el nombre de la flores. Existía un jurado que calificaba a la pareja ganadora. Para esto bailes se hacían propagandas a través de carteles y otros medios.
Enlaces relacionados
Consejos Populares del Municipio:
Localidades del Municipio:
Centros en el Municipio:
- Casa de Cultura 20 de Octubre
- Librería "Armando González"
- Museo Municipal de San Luis
- Cine Giron
- Biblioteca "Mirtha Aguirre"
Personalidades del territorio
- Virgilio Gonzáles Solar
- Atilano Armenteros Ramos
- Eduardo Zamacois
- Mario Quintero Padrón
- Gertrudis Caridad Mora Gonzáles
- Sarah Esther Cordoneda García
- David Santa Fe
Enlaces Externos
Referencias
- ↑ «Población de Cuba por provincias y municipios, según sexo y zona de residencia, al 31/12/2015». Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. Consultado el 17 de mayo de 2016.
Fuente
- Equipo Multidisciplinario(Estudio geográfico integral de la localidad ).
- Unión de Historiadores del Municipio.
- Multimedia informativa San Luis con todo y para todos .