Museo Municipal de Regla Eduardo Gómez Luaces
Museo Municipal de Regla Eduardo Gómez Luaces ![]() | |
---|---|
(Museo Municipal de Regla) | |
Información geográfica | |
País | ![]() |
Ciudad | Ciudad de La Habana |
Información general | |
Inauguración | 29 de diciembre de 1982 |
Tipo | Tipología general |
Información visitantes | |
Dirección | Calle Martí No. 158, e/ Eduardo Facciolo y La Piedra. Regla |
Museo Municipal de Regla Eduardo Gómez Luaces. Inaugurado el 29 de diciembre de 1982, es un museo representativo de la comunidad que comprende los antiguos pueblos de Regla y Casablanca.
Historia
Regla es dueña de un patrimonio singular, en el que se reúnen monumentos como el Santuario Nacional de la Virgen de Regla, el Liceo Artístico y Literario, la Colina Lenin y el Cristo de La Habana. Dentro de sus límites se conservan dos construcciones que formaron parte del sistema defensivo del puerto habanero declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO: el fuerte de San Diego y el polvorín de San Antonio. El Museo se halla ubicado cerca del muelle o embarcadero, adonde se puede llegar en una lancha, luego de viajar a través de la bahía desde el muelle de Luz en la Habana Vieja.
El edificio principal es una construcción doméstica de la primera mitad del siglo XIX. Esta construcción estuvo dividida en dos viviendas, una de ellas habitada por la familia Bosch-Vilarello, lugar donde radicó el Conservatorio Ana María Bosch durante los años comprendidos entre 1930 y 1950. Las salas anexas del museo están ubicadas en locales que antaño pertenecieran al Santuario de la Virgen de Regla.
El historiador Pedro Cosme Baños fue director fundador del museo Eduardo Gómez Luaces.
Colecciones
Entre sus fondos se encuentran colecciones de arqueología, historia de Cuba y cultos sincréticos afrocubanos.
Cuatro salas de historia ilustran el origen del Santuario de la Virgen de Regla, la evolución de la localidad entre los siglos XVII y XVIII, así como la actividad económica en el puerto habanero durante el siglo XIX y el aporte de los inmigrantes europeos, africanos y asiáticos. Se muestran, además, piezas que testimonian las visitas de José Martí al pueblo de Regla, la participación de reglanos en la Guerra de Independencia de 1895, la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, y el triunfo de la Revolución Cubana.
En la sala introductoria a la etnografía de los cultos afrocubanos se exhibe una colección de piezas relacionadas con la Regla de Ocha o Santería.
Las colecciones de artes plásticas, cuyos fondos más valiosos son de pintura y grabado, incluyen obras de los pintores cubanos Emilio Rivero Merlín, José Hurtado de Mendoza y Antonio Canet Hernández, así como del maestro Carmelo González Iglesias, fundador de la Asociación de Grabadores de Cuba.
En las salas anexas se encuentra un pequeño museo parroquial en el que se muestran piezas representativas de la santería cubana y la fiesta pública de los Cabildos de Regla.
Otras dependencias
Vinculado al museo está el taller del artista de la plástica Antonio Canet, con un proyecto de animación que incluye exposiciones de pintura y grabado. Además, el Museo Municipal de Regla tiene bajo su dirección el Complejo Monumentario de la Colina Lenin.