José Hurtado de Mendoza
|
José Hurtado de Mendoza. Incursionó en la pintura, la cerámica, la escenografía, y la arquitectura; fue marino de Academia, preso político durante la dictadura de Machado, y uno de los primeros firmantes del Grupo Minorista, profesor de aviación, piloto en la segunda Guerra Mundial, antifascista declarado, fundador de las milicias tras el triunfo de la Revolución Cubana, y caricaturista.
Síntesis biográfica
Nacido en Las Palmas (Islas Canarias), España el 26 de marzo de 1885. Por circunstancias familiares vive sus primeros años en Trinidad y al ser sus padres deportados por el gobierno colonial, vuelve a su ciudad natal en Las Palmas Hace sus estudios artísticos en esa nación, y luego los complementa en París y los Estados Unidos. Realiza exposiciones personales de su obra y participa en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se destaca la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, donde obtiene Medalla de Oro y el Gran Premio.
Según Juan Marinello:
Incursiona en la caricatura política con sus “Cuentos Siboneyes” que fustigaban al régimen machadista, compitiendo en “Karikato” y “La Semana” con el mítico “Bobo” de Abela. Sus dibujos humorísticos representaban a los primitivos indígenas cubanos comentando una situación político-social nada precolombina y bastante explosiva. También significativa era la presencia en los dibujos de un perro –por suerte entonces eran mudos--, al que llamaban “Mabuya” (Satanás, en lengua taína).
Para la historia quedan también sus escenografías de obras como “La Rebambaramba” y “El milagro de Anaquillé”, ambas piezas musicales de Amadeo Roldán; así como murales de cerámica.
Muerte
Muere en La Habana, el 27 de junio de 1971.
Obras
- Del tiempo de España, 1927 (Sexto Salón de Humoristas y Arte Decorativo)
- Ilustración para El Fígaro, 1912
- ¿...? (el título está en el frasco), 1924
Fuentes
- José Hurtado de Mendoza (Las Palmas, Islas Canarias, 1885 –La Habana, 1971)
- Obras
- Genio y figura hasta la sepultura [[Categoría:Pintores de_Cuba