Nueva Trinidad (El Salvador)
Municipio de Nueva Trinidad![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde Municipal | Teófilo Córdova Delgado |
Subdivisiones | 7 cantones |
Superficie | |
• Total | 46,33 km² |
Población ((2007)) | |
• Total | 1673 hab. |
• Densidad | 36,1 hab/km² |
Nueva Trinidad. Municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Se encuentra a una distancia de 94 kilómetros de San Salvador.
Ubicación
Se encuentra limitado al norte con La República de Honduras; al este con Arcatao; al sudeste con San Antonio de la Cruz; al sudoeste con San Isidro Labrador y San José Las Flores y al noroeste con Ojos de Agua.
Historia
Las aldeas Manaquil y Hoja de Sal que pertenecieron al Partido de Chalatenango para 1807 se erigieron en pueblo en el año 1825 y pasaron a formar parte del departamento de Cuscatlán.
En el año 1855 estas dos aldeas quedaron anexadas al departamento de Chalatenango. En 1899 el pueblo de Hoja de Sal cambió el nombre por el de Nueva Trinidad. El 12 de mayo de 1902 Manaquil dejó de ser pueblo para convertirse en cantón del municipio de Nueva Trinidad.
Información general
Nueva Trinidad se encuentra densamente poblada, con un total de 1 673 habitantes. Este municipio se registra a una altura de 540 metros sobre el nivel del mar. Posee una extensión territorial de 46.33 km². Administrativamente el municipio se divide en siete cantones: Carasque, El Sitio, Hacienda Vieja, Huizúcar, Jaguatalla, Manaquil y El Zacamil.
El municipio posee un clima tropical seco.
En cuanto al aspecto económico los productos agrícolas que más se cultivan son: granos básicos, café y caña de azúcar.
El sitio turístico más visitado es la cueva del Peñasco.
Las Fiestas patronales se celebran en el municipio el 19 de marzo en honor a San José.