Oshún
|
Oshún. Reina las aguas dulces del mundo, los arroyos, manantiales y ríos, personificando el amor y la fertilidad. Ella es también a quien nosotros acudimos en busca de ayuda en asuntos monetarios. En la santería sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Es la orisha más pequeña, es la más consentida de todos. Shangó su gran amor fue lo único que no pudo tener.
Oshún
Oshún es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. Representa la intensidad de los sentimientos y la espiritualidad, la sensualidad humana y lo relativo a ella, la delicadeza, la finura, el amor y la feminidad. Es protectora de las gestantes y las parturientas; se representa como una mujer bella, llena de dulzura, alegría y risas, pero interiormente es severa, sufrida y triste. Lleva el largo pelo negro adornado con flores y pulseras de oro como adorno. Ella representa el rigor religioso y simboliza el castigo implacable. Es la única que llega a donde está Olofin para implorar por los seres de la tierra, siendo querida por los elementos y todo ser viviente. En la naturaleza está simbolizada por los ríos. Es la apetebí de Orunmila. Está relacionada con las joyas, los adornos corporales y el dinero.[1]
Es la diosa del río que lleva su nombre en Nigeria. Se dice que vivió en una cueva que aun existe en Ijesa, Nigeria, al norte hacia el río Nilo. Fue la segunda esposa de Shangó.
En Nigeria es adorada en muchas partes de Yorubaland, aunque es en la ciudad de Osogbo, por donde pasa su río donde tiene la mayor cantidad de creyentes. El nombre Osogbo proviene de la unión de Oshún y Ogbo. Ella salvó a esta ciudad por eso su rey la llamó de esa manera. En África su mensajero es el cocodrilo. Sus seguidores llevan ofrendas al río y le piden sus favores.
Oshún es la Orisha del agua dulce. Su nombre proviene del Yorùbá Osún. Salvó al mundo volando como un aura tiñosa (Ibú Kolé), especie de buitre. También habló con Olofin, cuando Olokun mando el diluvio. Fue Yemayá quien le dio la fortuna de que su casa fueran las aguas dulces. Pidió la intervención de las mujeres en el consejo de los Orishas.
Se recibe como Orisha tutelar, debiendo hacerse con por lo menos 5 días de anticipación una ceremonia en el río. Por haber salvado al mundo todos los Iyabó antes de coronar Osha Akua Kua Lerí deben dirigirse al río a darle cuenta con su respectivo Ochinchin y darle Obí.
Características
- Nombres: Oshún, Oxum, Ochún
- Saludo: ¡Yalodde Yeyé Kari! ¡Yeyeo! ¡Omoriyeyeo!.
- Número: 5 y sus múltiplos
- Fecha: 8 de septiembre
- Colores: Amarillo
- Día de la semana:
- Sincretismo:Virgen de la Caridad del Cobre
Familia
Oshún es hija de Obbatalá y Yemayá, hermana de Oyá y Obbá, fue esposa de Oggún, Oshosi con quien tuvo a Logún Ede y de Shangó con quien tuvo a los Jimaguas Talako y Salabí (Ibeyis). Intima amiga de Elegguá, quien la protege.
Diloggún
Oshún habla en el Diloggún por Oshé (5), Obbara meyi (6-6), Eyeunle (8) y por Ofún Mafún (10).[2]
Atributos
- Su receptáculo es una sopera de loza de color amarillo o de varios colores predominando el amarillo. Oshun lleva 5 otá que viven dentro de la sopera con agua de río.
- Sus atributos principales son un sol, una mano de caracoles, espejos, peines, aros, 5 adanes (manillas), peces, abanicos, abanicos de sándalo, de plumas de Ibú Kolé, de plumas de pavo real, coronas, corazones, caracoles, conchas, botecitos, corales, irukes de rabo de caballo de color claro, campanilla, pañuelos, media luna, dos remos, una estrella, etc.
- Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas amarillas y doradas o 5 cuentas amarillas, 1 ámbar, 5 doradas.
Objetos de poder
- Un abanico de sándalo amarillo o de plumas de pavo real con el cual se abanica.
- Cinco brazaletes de oro.
- Una media luna
- Dos remos
- Una estrella
- El sol
- Cinco pequeñas campanitas que van con su vestido.
Estos objetos pueden cambiar de acuerdo a su camino.
Trajes
Oshún viste un vestido amarillo, ceñido por una faja con un romboide en el estómago. El vestido lleva campanillas en algunos puntos.
Ofrendas

- Se le ofrenda su comida predilecta Ochinchin, hecha a base de camarones, acelga, cebolla, ají, escarola, aceite de oliva, vino blanco seco y huevos, palanquetas de gofio con miel, miel de abejas, lechuga, arroz amarillo, tamales, harina de maíz, ekó, ekrú, olelé con azafrán, dulces de todo tipo y frutos del río.
- Se le inmolan chivo capón, gallinas, gallinas de Angola, palomas, jicotea, etc.
- Sus Ewe son amor seco, anís, añil, bejuco carey, bejuco péndola, boniato, bruja, calabaza, espinaca, canela, girasol, lechuga, acelga, malvaté, mango, manzanilla, guamá de costa, perejil, hierba de la niña, vetiver, pringa hermosa, hierba caimán, pomarrosa, geranio de olor, avellano de costa, melón de castilla, chayote, grosella, hoja menuda, etc.
Bailes
El baile de Oshún es el más sensual. Se ríe como Yemayá y sacude sus brazos para hacer sonar sus brazaletes. Oshúm sube los brazos por encima de su cabeza para enfatizar sus encantos.
Mientras baila, hace movimientos voluptuosos y les pide sexo a los hombres con sus manos extendidas y movimientos bruscos de las caderas. Pide miel, mostrando la dulzura del sexo y la vida. Puede imitar que rema en un pequeño bote. Cuando se peina el pelo o se admira en el espejo, es muy estirada mirando por encima de su nariz a los que están a su alrededor.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[3]
St. Católicos | Kimbisa | Mayombe | Abakuá | Brillumba | Arará | Iyesá | Gangá |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Virgen de la Caridad | Choya Wengue | (?) | Yarina Bondá | Npungu Mamawanga Choya Wengue Mama Chola Sibimú Kalunga |
Mase | Dodowá Dodoke |
Yeyé |
Características de sus hijos
Son simpáticos y alegres, tienen un gran deseo de ascensión social, les gusta mandar, son de llevar los chismes, curiosos, son sensuales, les encantan las joyas, la ropa y los buenos perfumes. Muchas veces temen chocar con la opinión pública a la que le prestan demasiada importancia. Aman los dulces por eso tienden a ser gorditos o de cara rellena.
Caminos
Oshún tiene varios caminos. En cada uno de ellos tiene una característica o responsabilidad diferente relacionada con el lugar de la casa o la naturaleza donde vive. A continuación se nombran algunos de ellos. Para ver detalles, pinche aquí:
- Oshún Kolé kolé, Akalá Kalá, Ikolé, Ibú Kolé.
- Oshún Ibu Akuaro.
- Oshún Ololodí u Olodí.
- Oshún Ibu Aña.
- Oshún Ibu Iñani o Añani.
- Oshún Ibu Yumu.
- Oshún Ibu Oddonki.
- Oshún Ibu Oggale.
- Oshún Ibu Okuanda.
- Oshún Ibu Addesa.
- Oshún Ibu Ayede o Ayade.
- Oshún Ibu Okuase o Akuase Oddo.
- Oshún Gumí, Bomó o Bumí.
- Oshún Eleke Oñí.
- Oshún Ibu Itumu.
- Oshún Aremu Kondiano.
- Oshún Ibu Semi o Seni.
- Oshún Ibu Fondae.
- Oshún Ibu Odoko.
- Oshún Ibu Awayemi o Awuayemi.
- Oshún Ibu Eledan o Elenda.
- Oshún Idere Lekun.
- Oshún Ibu Añare o Iñare.
- Oshún Ibu Agandara.
- Oshún Ibu Tinibu o Timibu.
- Oshún Oroyobi.
- Oshún Yeyé Moró o Yeyé Kari o Ibu Siegan.
- Oshún Ibu Latie Elegba.
- Oshún Edé.
- Oshún Ibu Aja Jura.
- Oshún Miwá.
- Oshún Ibu Oddoi.
- Oshún Kayodé.
- Oshún Sekesé.
- Oshún Fumiké.
- Oshún Funké.
- Oshún Niwé.
- Oshún Awé.
Referencias
- ↑ Navarrete, Paloma. Tauro 2011/Paloma Navarrete. —España: Harlequín Ibérica. ISBN 8467194545.
- ↑ Bolívar Aróstegui, Natalia. Orishas del panteón afrocubano/Natalia Bolívar Aróstegui. —España: Quorum Editores, 2008. —262p. ISBN 8488599986.
- ↑ Bolívar Aróstegui, Natalia. Orisha ayé: unidad mítica del Caribe al Brasil/ Natalia Bolívar Aróstegui, Valentina Porras Potts. —Ediciones Pontón, 1996. —301p. ISBN 8486138078.
Véase también
- Portal Yoruba
- Asociación Yoruba Osha - Ifa Chile
- Dr. Alexander Gómez Pérez