Pierre Gassendi
Pierre Gassendi ![]() | |
---|---|
![]() Pierre Gassendi, filósofo materialista francés, físico y astrónomo, sacerdote | |
Fecha de nacimiento | 22 de enero de 1592 |
Lugar de nacimiento | Champtercier, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 24 de octubre de 1655 |
Lugar de fallecimiento | París, ![]() |
Nacionalidad | francesa |
Campo | Filosofía Física Astronomía |
Alma máter | Universidad de Aviñón |
Pierre Gassendi. Filósofo materialista francés, físico y astrónomo, sacerdote, profesor de varias universidades. Criticó duramente la escolástica, la filosofía de Aristóteles tergiversada por la primera, así como la teoría de Descartes acerca de las ideas innatas; dio nueva vida al materialismo de Epicuro y en él fundamentó su doctrina. En lo tocante a las concepciones político-sociales, Gassendi era partidario de una monarquia si cortapisas, lo cual reflejaba el compromiso político a que la burguesía había llegado con la monarquía absoluta.[1]
Síntesis biográfica
Fue adversario del cartesianismo (mantuvo relación epistolar con Descartes, demostrándole sus errores y presentándole sus objeciones) y del aristotelismo escolástico (consideraba que los silogismos no servían para probar nada). Resucitó el atomismo materialista de Epicuro y Lucrecio. Entre sus obras destacan Anotaciones al décimo libro de Diógenes Laercio y, sobre todo, Disquisición metafísica (Sintagma philosophicum, 1658), un extenso tratado atomista que contiene un tratado de lógica (Institutio logica) donde Gassendi explica cómo forma la mente los universales a partir de los singulares sensibles por unión o separación. En 1935 se decidió en su honor llamar Gassendi a un astroblemalunar situado al norte del Mare Humorum.
Aportes
A Gassendi se deben numerosas observaciones importantes, descubrimientos en astronomía (paso de Mercurio por el disco solar, descubrimiento de cinco nuevos satélites de Júpiter, etc.) así como trabajos sobre la historia de la ciencia. En su época, Gassendi desempeñó un papel progresivo como filósofo y como hombre de ciencia. Sin embargo, su materialismo no era consecuente, lo cual se reflejó en su conciliación con la religión y la Iglesia. Admitía, por ejemplo, que Dios era el creador de los átomos, consideraba que además del “alma animal” entendida en un sentido materialista, existe en el hombre un “alma racional” suprasensorial.
Obra
En su obra principal, "Tratado de Filosofía" (1658), dividió la filosofía en tres partes:
- lógica, en la que se hace un análisis del problema de la veracidad del conocimiento y se critica el escepticismo y el dogmatismo;
- física, en la cual, al fundamentar la teoría atomística, Gassendi demostraba el carácter objetivo del espacio y del tiempo, con lo que, en consecuencia ni el uno ni el otro podían ser creados ni destruidos;
- ética, en la que Gassendi se manifestaba contra la moral ascética de la Iglesia y afirmaba, siguiendo a Epicuro, que todo placer es un bien por sí mismo, toda virtud es un bien en la medida en que proprociona "sosiego".
Entre sus obras destacan Anotaciones al décimo libro de Diógenes Laercio y, sobre todo, Disquisición metafísica (Sintagma philosophicum, 1658), un extenso tratado atomista que contiene un tratado de lógica (Institutio logica) donde Gassendi explica cómo forma la mente los universales a partir de los singulares sensibles por unión o separación.
Referencias
Fuentes
- Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 200.
- Tychonis Brahei, equitis Dani, Astronomorum Coryphaei, vitae Accessit Nicolai Copernici, Georgii Peurbachii, & Joannis Regiomontani, Astronomorum celebrium, Vita. Hagae Comitum (Den Haag), Vlacq, 1655.
- Œuvres complètes (6 vol.) editadas por su amigo y heredero Henri Louis Habert de Montmor, 1658.