Pino de Chihuahua
|
Pino de Chihuahua, ocote chino o pino chino (Pinus leiophylla). Es una conífera de la familia de las pináceas, específicamente al género Pinus.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Antiguos autores
- Schlechtendal, Diederich Franz Leonhard von
- Chamisso, Ludolf Karl Adelbert von[7]
Sinonimia
- Pinus cedrus Roezl
- Pinus comonfortii Roezl
- Pinus comonfortii var. gracilis (Roezl) Carrière
- Pinus comonfortii var. lerdoi (Roezl) Carrière
- Pinus decandolleana Roezl
- Pinus decandolleana var. dependens (Roezl) Carrière
- Pinus decandolleana var. verrucosa (Roezl) Carrière
- Pinus dependens Roezl
- Pinus ehrenbergii Roezl
- Pinus gracilis Roezl
- Pinus huisquilucaensis Roezl
- Pinus leiophylla var. leiophylla
- Pinus lerdoi Roezl
- Pinus lumholtzii var. microphylla Carvajal
- Pinus monte-alleggri Roezl
- Pinus ocotechino Roezl ex Parl.
- Pinus verrucosa Roezl[8]
Nombre común
- Ocote chino, pino chino, palo otomite, pino de Chihuahua[9], tlacocote.Pinus leiophylla var. chihuahuana
Subespecies
- Pinus leiophylla var. chihuahuana (Engelm.) Shaw
- Pinus leiophylla var. leiophylla[10]
Distribución
Se distribuye al suroeste de Estados Unidos: al sureste de Arizona, al suroeste de Nuevo México; en México a lo largo de la Sierra Madre Occidental, el Eje Volcánico Transversal y en la Sierra Madre del Sur en la medida del sureste como las tierras altas del centro de Oaxaca.[11]
Características
Crece hasta una altura de 20-30 m, con un diámetro de tronco de 35 a 80 cm. Las agujas crecen en unidades de tres a cinco, entre 5-10 cm (raramente hasta 15 cm) de largo y son de un verde brillante hasta verde amarillento. Los conos son ovoides, de 4-7 cm (raramente 8 cm) de largo, y nacen de un tallo de 1-2 cm de largo. Necesitan alrededor de 30 a 32 meses para madurar, es decir, un año más que la mayoría de los demás pinos. La corteza es de color gris-marrón, y con fisuras.
La madera de P. leiophylla es duro, denso y fuerte. Es utilizada para la construcción, durmientes de ferrocarril, y leña.
Usos
Junto con muchas otras especies de pinos en la Sierra Madre Occidental, Pinus leiophylla ha sido muy explotada por la madera en la segunda mitad del siglo XX. Debido a su alto contenido de resina, no proporciona madera de alta calidad, pero al mismo tiempo es un productor de buena resina, para lo cual es aprovechado. La madera se usa en construcción pesada y de cajones y cajas. La variedad chihuahuana es menos explotada para la madera, pero es un productor igualmente prolífico de resina.[12]
Ha sido introducida en explotaciones comerciales en Australia y en diferentes países en África, incluyendo Kenia, Malaui, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia. En Sudáfrica y Queensland (Australia) hay grandes extensiones de siembras de este árbol.
El uso más común de esta especie es contra la tos en los estados de México y Tlaxcala; se bebe un té de corteza del árbol. Como expectorante, se sahuman la ropa y a la persona enferma. También se usa contra la bronquitis aguda.
Interviene además en el tratamiento de reumas, dermatitis, en la cicatrización de heridas y se usa como antiséptico de las vías urinarias y como diurético.[13]
Referencias
- ↑ Nombre científico de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: kew.org
- ↑ Nombre científico de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- ↑ Nombre científico de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Autores de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Antiguos autores de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Nombre común de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Subespecies de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Distribución de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Usos de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- ↑ Usos medicinales de Pinus leiophylla. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: unam.mx
Fuentes
- Pinus leiophylla en tropicos.org. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- Pinus leiophylla en theplantlist.org. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- Pinus leiophylla en kew.org. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: kew.org
- Pinus leiophylla en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Pinus leiophylla en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- Pinus leiophylla en wikipedia.org. Consultado 23 de septiembre de 2014. Disponible en: wikipedia.org