Pragmatismo
|
Trabajos de James
En los trabajos de James, el pragmatismo se presenta como método para resolver las discusiones filosóficas mediante la comparación de las “consecuencias prácticas” desprendidas de tal o cual teoría, y como teoría de la verdad: la verdad es “lo que «funciona» mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida y puede unirse a todo el conjunto de la experiencia”.
La concepción subjetivista de la “práctica” y de la verdad conduce al pragmatismo a definir el concepto (la idea), como “instrumento” de la acción, el conocimiento, como conjunto de “verdades” subjetivas. No obstante, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la práctica, sino aquello que satisface los intereses subjetivos del individuo. Tal explicación refleja, en última instancia, el estrecho practicismo del burgués norteamericano.
Explicación de la realidad
En la explicación de la realidad, el pragmatismo mantiene el criterio del “empirismo radical”, afín al empiriocriticismo. En el pragmatismo, la realidad objetiva se identifica con la “experiencia” mientras que la división entre sujeto y objeto del conocimiento se establece únicamente dentro de la experiencia. Partiendo del “empirismo radical” y de la concepción de la verdad como lo prácticamente útil, el pragmatismo “…deduce con toda felicidad, de todo lo anterior, un Dios para fines prácticos, exclusivamente prácticos…”[1][2]
Características
El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines.
El significado de la verdad esta dado por su utilidad práctica. La verdad:Verdad es aquello que satisface los interese objetivos del individuo. Los conceptos e ideas son instrumentos de acción, conjunto de verdades subjetivas.
En lógica, el pragmatismo se orienta hacia el irracionalismo: de manera franca en James, de manera velada por exhortaciones a la creación de una “lógica de la investigación científica”, en Dewey. El pragmatismo ve las leyes y formas de la lógica como ficciones. En ética, se atiene al meliorismo. En sociología, varia desde el culto a las “grandes personalidades” y la apología de la democracia burguesa, hasta la defensa abierta del racismo y del fascismo.
El pragmatismo se presenta en forma de “naturalismo experimental” que une al idealismo subjetivo con el antimarxismo y el anticomunismo, o en forma de “neopragmatismo”, que une el pragmatismo con el neopositivismo y el idealismo semántico (“semiótica” de Charles Morris, operacionalismo de Bridgman, interpretación pragmatista de la lógica formal por parte de Clarence Lewis, Carnal y Willard Quince).
El pragmatismo ha imperado durante largo tiempo en la vida espiritual de los Estados Unidos, y sólo en la posterioridad cede sus posiciones al neopositivismo y a las concepciones filosóficas religiosas.
Representantes
- William James (1842 - 1910). Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo.
- Alexis de Tocqueville (1805 - 1859). Escritor, pensador y político francés. Insigne representante del liberalismo político. Sus obras se convirtieron en tratados clásicos de la ciencia política.
Referencias
- ↑ V. I. Lenin, t. XIV, pág. 327.
- ↑ –“Materialismo y empiriocriticismo”, 1959, E.P.U., Montevideo, pág. 382-